El proyecto, en el que ha participado el hospital madrileño 12 de octubre, indica que la carga viral es más alta en las lesiones cutáneas que en la faringe.
Un estudio del Hospital Universitario 12 de Octubre, Germans Trias y Vall d’Hebrón ha indicado que “el contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión del virus del mono”.
Se trata de una investigación prospectiva observacional en a que han participado 181 pacientes de Madrid y Barcelona y se ha publicado en la revista The Lancet. Se ha basado en el análisis pormenorizado de la epidemiología clínica y las características que presentaban estos casos (175 de ellos hombres, con una media de edad de 37 años). En cuanto a las lesiones, todos tenían manifestaciones en la piel (entre 3 y 20).
Los médicos han analizado “no solo el comportamiento sexual y la forma de presentación de la infección», sino también «los exámenes y seguimiento clínico y los resultados de las pruebas virales realizadas en muestras obtenidas de las lesiones”.
Principales resultados
Así, de los 181 casos, solo tres requirieron ingreso por complicaciones. El periodo medio de incubación fue de 7 días. Esto “debe ser tenido en cuenta para valorar el momento de vacunación de los grupos de alto riesgo, ya que podría ser más eficaz la inmunización previa que la posterior a la exposición”, han explicado los investigadores.
Han señalado el contacto piel con piel durante las relaciones sexuales como principal vía de transmisión de la viruela del mono, y también que “el patrón de transmisión ha cambiado en esta ocasión del contacto respiratorio al contacto cutáneo”. Las cargas virales eran más altas en muestras de lesiones cutáneas que en las obtenidas de la faringe, “lo que debe estudiarse más”. Y, según las conclusiones, “optar o no por el aislamiento domiciliario de los afectados por motivos respiratorios”, han añadido.
Otros síntomas
Por otra parte, el estudio muestra que la infección puede presentarse mediante manifestaciones atípicas no descritas hasta el momento. Y han instado a los profesionales sanitarios para que estén alerta ante cualquier sospecha.
Todos los pacientes habían tenido sensación de malestar previo o posterior al sarpullido, pero además aparecieron algunas señales como proctitis (25 por ciento de los casos), amigdalitis (11 %) y abscesos (3 %).
En particular, han advertido sobre la proctitis, ya que tuvieron manifestaciones antes incluso de la aparición de las lesiones cutáneas, y sobre la ulceración amigdalar.
La enfermedad
En mayo de 2022 se registraron los primeros casos de viruela del mono en Europa, originando un brote que hoy está presente en 27 países, con más de 11.000 casos confirmados.
Según la OMS, la viruela del mono o monkeypox es una enfermedad rara que se da principalmente en zonas remotas de África central y occidental. La detectaron por primera vez en 1970 en El Congo, de forma posterior a la erradicación de la viruela en la zona. En 2003 se confirmaron los primeros casos fuera del continente. La infección se transmite a las personas a partir de animales salvajes, y tiene una propagación limitada entre humanos. La tasa de letalidad ha sido siempre inferior al 10 por ciento, y lo habitual es que los síntomas duren entre 14 y 21 días.
Aunque no hay tratamientos ni vacunas específicas, la OMS indica que se pueden controlar los brotes, y que la vacuna de la viruela ha sido eficaz en el pasado.