Tienen más posibilidades de reducir la presión arterial.
Que la siesta es buena para la salud es cada vez menos innegable, no en vano son muchos paises extranjeros quienes la están poniendo en práctica siguiendo una tradición que es típica española.
Ahora un estudio presentado en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología reafirma que quienes duermen un rato a mediodía pueden tener mejor salud que los que no se echan siesta. ¿Por qué motivo? Por que bajan la presión arterial, en general una caída media de 5 mm Hg, cifra similar a la que se obtiene con la reducción de sal y el alcohol. Los investigadores apuntan a que por cada 60 minutos a mediodía, la sistólica de 24 horas decreció una media de 3 mm Hg.
Con esas bajadas, se ayuda a reducir en torno a un 10 por ciento el riesgo de problemas cardiovasculares, sobre todo de un ataque al corazón.
Un total de 212 personas con una presión arterial media de 129,9 mm Hg participaron en este estudio pionero. De media tenían 62 y poco más de la mitad eran mujeres. Aproximadamente 1 de cada 4 eran fumadores o tenían diabetes tipo 2. Para su elaboración, se les midió la presión arterial durante un día entero, el tiempo de siesta con una duración media de 49 minutos, el estilo de vida, etc. Además, les aplicaron factores de edad, sexo, uso de medicamentos y con todos esos datos determinaron que la siesta puede ser beneficiosa para la salud.
Necesidad, no costumbre
Algunos investigadores, como los la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada recalcan que la siesta es una necesidad fisiológica y no una costumbre.
Asimismo, desde la Universidad de Cornell (Estados Unidos), apuntan a que estimula la creatividad, relaja las tensiones laborales y aumenta el rendimiento de los trabajadores. “El hombre es un animal bifásico y en el ecuador de la jornada sufre una caída en los niveles de atención y de las constantes vitales. La única manera de combatirla es con un sueño, preferiblemente breve y ligero, pero suficiente para paliar nuestro déficit de horas de descanso”, señalaron.
Una vez claro que esta necesidad fisiológica es buena para la salud. La pregunta que se hacen muchos es cuánto tiempo es el óptimo. Desde la universidad granadina recomiendan hacerla en un entorno tranquilo y relajado y debe durar mínimo 15 minutos y máximo una hora.