En el primero de los casos, un 1.618,7 por ciento, y un 643,9% en el segundo, según el estudio ‘Teléfono ANAR, 30 años escuchando su voz’.
Apuntan a que el uso inadecuado de la tecnología «está presente de forma transversal en muchas de las problemáticas analizadas».
Este trabajo revela que desde 1994 hasta 2023 ha habido un aumento de casos relacionados con la violencia (+1.618,7%) y la salud mental (+643,9%). En el primero de ellos, sobresalen el aumento de cuestiones relacionadas con la de género (+1.154%); grooming, sexting y otras formas ejercidos a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (+834,8%), «lo que refleja que el uso de la tecnología, como las redes sociales, los videojuegos o los influencers, pueden agravar los riesgos y generar nuevos», valoran desde ANAR; maltrato psicológico (+634,4%); agresiones sexuales (+625,7%); maltrato físico (+416,4) o acoso escolar -presencial o ciberbullying (+236,1%).
Crecimiento de la conducta suicida (+2.906,7%), las autolesiones (+775,3%) y problemas de violencia de género (+1.154%).
En lo referente a la salud mental, destaca especialmente el crecimiento de casos relacionados con conducta suicida -ideación o intento- (+2.906,7%), autolesiones (+775,3%), adicciones (+775,3%) o problemas de conducta (+754,1%).
Durante este periodo, Fundación ANAR ha ayudado a 227.087 niños y adolescentes y atendido a 6.559.377 consultas, que se han ido incrementando en estos 30 años.
En cuanto al número de persons atendidas desde los inicios del servicio, se ha multiplicado por diez, pasando de 1.757 en el año de su puesta en marcha, 1994, a 18.893 en 2023. Esto supone un incremento del 975%
Evolución contexto social
ANAR ha detectado una evolución de las problemáticas durante este tiempo, ligado al contexto social, con una sociedad española «más diversa, multicultural, globalizada y tecnológica». Y consideran que «estos cambios han venido acompañados de la aparición de nuevos agentes socializadores como las redes sociales, los influencers o los videojuegos, entre otros». Por eso creen que «el uso inadecuado de la tecnología está presente de forma transversal en muchas de las problemáticas analizadas», algo a lo que apuntan desde hace tiempo especialistas como el psicólogo Javier Urra, quien en este artículo sobre «la nueva adolescencia de la era digital» en Boadilladigital señaló que «el uso de redes sociales puede acarrear como consecuencia el descuido de las relaciones presenciales, a la deshumanización de las conexiones y al olvido de su verdadero valor».
la conciliación familiar es clave para fortalecer la autoestima de los menores
En este aspecto, el director técnico de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, explica que «se ha producido también una transformación en los valores, pasando de algunos relacionados con la solidaridad, el respeto o la empatía, a otros como la inmediatez, búsqueda de placer, evitación del dolor o una mayor tolerancia y normalización de la violencia por parte de los más jóvenes”.
Recomendaciones
Como consecuencia de este contexto, Fundación ANAR subraya la necesidad de reforzar la prevención en las escuelas para fomentar el uso responsable de la tecnología; ampliar el acceso a servicios de salud mental y promover un modelo de concienciación familiar que permita a padres y madres dedicar tiempo de calidad a sus hijos.
Ballesteros enfatiza en que «la conciliación es clave para fortalecer la autoestima de los menores, evitar y soledad y ofrecerles valores que les permitan enfrentar los retos actuales». En esta línea, Javier Urra, aseguró que «lo que muchos necesitan en el fondo para sentirse mejor es simplemente amor y apoyo de sus familias».