La Comunidad de Madrid registró 392 denuncias más por desaparición de personas en 2021 que en 2020

0

desaparecidos Comunidad de Madrid denuncias guardia civil

En total 2.205, 1.172 de ellos menores, según los datos publicados por el Ministerio del Interior. En España continúa la búsqueda de 5.411 personas.

La Comunidad de Madrid registró el pasado año 2.205 denuncias por desaparición, 392 más que en 2020 (1.813). Fue además la segunda provincia española con mayor número en 2021. Así lo ha reflejado el informe del Ministerio del Interior con datos del Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar (PDyRH) a fecha 31 de diciembre. Del total, 1.409 personas desaparecieron por primera vez, mientras que 418 fueron reincidentes. De las contabilizadas en el sistema, mantiene 327 casos aún activos, de los que 196 son hombres, 129 mujeres y 2 sin determinar.

En el caso de los menores, Madrid también es la segunda provincia con mayores cifras; 1.172, de los cuales, hubo 298 mujeres más que hombres.

Durante el año, en la región además 15 menores extranjeros se ausentaron del centro donde residían, un índice bajo que suele darse más en provincias costeras. Se hallaron también más de 10 cadáveres sin identificar.

Por comunidades autónomas, se sitúa la cuarta en denuncias, por detrás de Canarias, Andalucía y Cataluña, con entre 31 y 50 por cada 100.000 habitantes.

SOS desaparecidos

Por su parte, la Fundación SOS Desaparecidos, que colabora en la difusión de la búsqueda de personas, durante 2021 activó 1.022 alertas y mantiene 525 activas.

En la zona de Boadilla del Monte continúa publicada la del caso de María Piedad García Revuelta, desaparecida en 2010. La mujer, de 31 años, se marchó de una cena de empresa con su ex pareja, Javier Sánchez-Toledo, que fue el último en verla con vida y que se suicidó días después.

Datos en España

En el conjunto nacional (desde que comenzó a contabilizarse en 2010), a 31 de diciembre de 2021 existían en el sistema un total de 243.768 denuncias por desaparición, de las cuales, 230.251 se encuentran resueltas (94,45 por ciento). Permanecen activas 5.411, casi la mitad de ellas (46 %) menores; y existen 8.106 casos de niños y adolescentes ausentados de centros (la cifra más baja de los últimos 5 años). Las que continúan abiertas son más que las 4.685 de finales de 2020, pero sigue por debajo de las 5.529 de 2019. El motivo ha sido el cambio social producido por la pandemia de la Covid-19, que provocó la reducción de las denuncias. Este 2021 se han vuelto a registrar valores cercanos a los años anteriores al virus.

Durante el pasado año se contabilizaron 22.285 denuncias nuevas, 1.928 aún activas (8,65 %). El Ministerio del Interior ha recordado que a medida que avance el año 2022 muchas se irán resolviendo.

Sobre el perfil de los desaparecidos, de las 22.285, un 66 % corresponden a menores de edad. El grupo con mayor porcentaje ha sido el tramo entre 13 y 17 años (63,97 %), y un 4 % corresponde a mayores de 65. En cuanto al sexo, un 58 % son hombres y el 42 % mujeres. Y respecto a nacionalidad, el 68 % han sido ciudadanos españoles.

Además, 10.787 de los desaparecidos han sido reportados por primera vez, mientras que 117 eran reincidentes. Se han contabilizado también 74 españoles perdidos en el extranjero, 67 resueltos.

Destacan a su vez los 226 hallazgos de cadáveres y se han identificado 117, la cifra más alta de los últimos años.

Desde que existe el sistema de PDyRH, se han resuelto un total de 230.251 avisos, lo que supone un 94,45 % de los existentes. Casi el 49 % se han resuelto dentro de los tres primeros días, y más del 77 % antes de los 15. En el último año, las fuerzas y cuerpos de seguridad han observado una reducción en el tiempo para encontrar a estas personas. El 56 % de los individuos desaparecidos en 2021 regresaron al domicilio o centro, mientras que el 0,96 % (186 en total) tuvieron un desenlace fatal.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here