El fin de las mascarillas en interiores, en espera en la Comunidad de Madrid

0

medidas Covid-19 Comunidad de Madrid mascarilla ffp2

La decisión se aplazó para los próximos Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud.

Si se aprueba, no serán obligatorias excepto en residencias, hospitales, transporte público y personas contagiadas. 

La Comunidad de Madrid propuso la eliminación de las mascarillas en interiores, el fin del aislamiento en asintomáticos y otras medidas en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del jueves. Sin embargo, la decisión se ha pospuesto, aunque desde el Gobierno de España indican que será «muy pronto».

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, explicaron el pasado martes las tres líneas estratégicas ante la nueva situación epidemiológica.

Mascarillas y medidas de protección

El Gobierno regional pide la supresión del uso de las mascarillas en interiores, salvo en residencias, hospitales y transporte público. En palabras de Ruiz Escudero, se basa en tres principios: la protección al vulnerable, la gradualidad de la medida y la monitorización para ver su repercusión. Ha puntualizado también que será “siempre que la evolución epidemiológica continúe con una tendencia favorable”.

Por otro lado, la Consejería de Sanidad va a normalizar los circuitos asistenciales de los centros sanitarios. De manera progresiva, plantean suprimir los controles de entrada en los centros de salud y hospitales. Será necesario el uso adecuado de mascarilla para el acceso, y se permitirán los acompañamientos y visitas con carácter general. Además, revisarán los circuitos Covid y no Covid. Así mantendrán la separación solo por motivos de estructura y tipo de pacientes.

Otra de las medidas de protección que cambiará será el consumo de bebida y comida en los eventos y espectáculos. Estará permitido en los que el público asista de pie, como conciertos en espacios multiusos, y se podrá volver a consumir en las zonas destinadas a pistas de baile. Salvo en el momento del consumo de comidas y bebidas, la mascarilla seguirá siendo obligatoria.

Asimismo, la Comunidad de Madrid propone al Ministerio de Sanidad que se excluyan la distancia de seguridad de 1,5 metros en todos los entornos, incluido en los centros de trabajo. Será necesario la ventilación adecuada y el lavado de manos.

Aislamientos y casos positivos

Con este nuevo plan, los casos asintomáticos y leves de Covid-19 no tendrán que aislarse. Deberán mantener medidas de prevención como el uso de mascarilla, reducir las interacciones sociales, evitar el contacto con personas vulnerables y la higiene de manos.

En el caso de las residencias de mayores, estos serían de cinco días, con 24 horas sin síntomas. Para los pacientes que se encuentren hospitalizados también serían de cinco días si tienen una prueba negativa o carga viral baja.

Según Ruiz Escudero, “los aislamientos dejarán de ser una indicación de Salud Pública para el control de la transmisión”, como ya ha ocurrido con el seguimiento y el rastreo de los casos y contactos.

La detección precoz de asintomáticos no será un objetivo, por lo que desaparece también la comunicación de resultados de casos de test de autodiagnóstico al teléfono 900 102 112. Tampoco realizarán pruebas de diagnóstico en todas las sospechas de casos. Los profesionales sanitarios establecerán los análisis bajo su criterio, tras una valoración clínica, atendiendo a los síntomas y el perfil del paciente. Sí están indicadas para las personas en entornos vulnerables.

En cuanto a la contabilidad de los casos, monitorizarán las pruebas de forma semanal, en lugar de diaria. Registrarán su proporción de la positividad, así como el tipo de variantes que circulan.

Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública

Lo que sí aprobó el jueves el Consejo Interterritorial fue la creación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública y la implementación del sistema de vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas leves (IRAs) en Atención Primaria y graves (IRAG) en los hospitales. Este recurso está plenamente desarrollado en la región desde el pasado octubre.

Hasta su implantación completa en el territorio nacional, a principios de 2023, se mantendrá un registro que permita detectar aumentos de la incidencia en la población general, que permita la detección precoz de nuevas variantes y la medición de la efectividad de las vacunas. Incluye la vigilancia individual de ámbitos vulnerables y casos graves, el seguimiento de brotes epidémicos en ámbitos de interés, entre otros.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here