
Como dicen las canciones del Dúo Dinámico, ‘El final del verano llegó…’ y de Raphael, ‘Puede ser mi gran noche…’, el cambio de estación ha traído, a lo grande, La Noche de los Investigadores.
Dada la importancia que tiene la investigación en la sociedad, la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte Europa, desde 2005, celebra la divulgación científica para conocer y valorar mejor la ardua tarea que llevan a cabo quienes están en estrecha unión con “buscar y descubrir para mejorar”.
La experiencia nocturna diferente se da cita el último fin de semana de septiembre, que este año ha coincidido en los días 27 y 28, dos jornadas antes del popular veranillo de San Miguel. Media Europa unida por esta iniciativa, en numerosas ciudades; en nuestra Comunidad, las localidades elegidas han sido: Madrid, Alcalá de Henares, Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Móstoles, Pozuelo y Villaviciosa de Odón, con gran número de actividades para todos los públicos y curiosos,
Cuando se habla de investigación, la mente dibuja rápido la imagen del científico, con bata blanca y microscopio en ristre, intentando derribar enfermedades. Es cierto que el cáncer y las enfermedades raras son prioritarias para la investigación, por ello AECC y FEDER no descansan. Como dijo Leonardo Da Vinci, visionario de la ciencia, “la inspiración debe hallarte trabajando”, y los científicos que hallan es porque se dejan la piel para favorecer al resto de la humanidad.
Pero no sólo la Medicina o la Biología son susceptibles de investigación, sino cualquier área del conocimiento (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Tecnología e Informática, Arte y Diseño, Ciencias de la Salud). No olvidemos que ya desde los orígenes, la humanidad ha buscado respuestas a las preguntas que amenazaban su entorno y, por muy primitivos que fueran, el pensamiento y la constancia los llevó a enormes hallazgos que perduran en el tiempo. Aunque fue en el siglo XVII cuando se considera, oficialmente, realizada la primera investigación de la mano de Galileo Galilei que hizo grandes aportaciones y sentó las bases del verdadero método científico, es decir, los pasos exactos para afrontar un estudio. No obstante, la lista de científicos es grande, desde Hipócrates (460-370 a. C.) hasta Stephen Hawking (1942-2018), con nobles hallazgos.
Media Europa unida por esta iniciativa en numerosas ciudades
Haciendo un guiño, como siempre, al infante don Luis (1727 – 1785), durante su existencia, investigadores y científicos como B. Franklin (1706-1790), C. Linneo (1707-1778), J. Watt (1736-1819), A. Lavoisier (1743-1794) y E. Jenner (1749-1823), aportaron la electricidad, el nombre de las especies, la Revolución industrial, la oxidación de los cuerpos y la combustión, y la vacuna antivariólica, respectivamente, dejando un importante legado de beneficio para toda la sociedad.
(Intervención de Pilar del Campo en el recién finalizado el seminario de la UCM)
Imparable la investigación, más próxima a nuestros días, son muchos los descubrimientos, algunos curiosos, que incluso pueden ser fruto de la serendipia. Por citar sólo algunos: regar el ártico, resucitar órganos moribundos, el molar denisovano, para qué sirve la música, etc. Basta con tener curiosidad, investigar, leer, descubrir y sorprenderse de lo que es capaz el tesón de las mentes bien pensantes, por complicado que sea el camino, donde el descanso no es opción, para dar luz a tantas incógnitas. Por eso, es muy importante el apoyo económico y moral de las iniciativas I+D, esenciales en el mundo empresarial y tecnológico actual, de cualquier sector y área del conocimiento. ¡Viva la investigación!
Por último, quiero sumarme de manera particular a esta fiesta investigadora ofreciendo mi último trabajo que lleva por título ‘La biblioteca conjunta del duque de Bailén y del marqués de Riscal’, fruto de examinar los libros antiguos de la biblioteca especializada del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), entidad ligada a la protección de los trabajadores, cuyos antecedentes datan de 1883, “con la creación de la Comisión de Reformas Sociales para el estudio de todas las cuestiones que interesaban a la mejora o bienestar de las clases obreras, y que afectaban a las relaciones entre el Capital y el Trabajo”, según informa la propia institución. Su larga trayectoria y logros son fruto de una exhaustiva investigación para mejorar las condiciones de los trabajadores.
Si están interesados en saber el contenido del trabajo que les ofrezco, les invito a investigar en el enlace y podrán leer el libro completo. Un regalo especial para un tiempo nuevo.
(Documentalista y escritora)