Un 15,5 por ciento de los jóvenes madrileños estaban emancipados al finalizar 2022

0

Llaves de una vivienda comprada o en alquiler. Imagen: Comunidad de Madrid

Lo que se traduce en mínimos históricos en la Comunidad de Madrid, según el balance del Consejo de la Juventud en España.

La región cerró el año 2022 con una tasa de emancipación juvenil del 15,5% en el segundo semestre del año. Así lo ha indicado el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud en España (CJE), con los datos correspondientes al segundo semestre de 2022.

La emancipación se sitúa 1,9 puntos por debajo de 2021 (17,4%), año en el que no llegó a recuperar la cifra previa a la pandemia por la Covid-19 (20,6 %).

En lo relativo al el mercado de la vivienda, la Comunidad de Madrid registró unos incrementos muy superiores a la media estatal en los precios de venta y alquiler, por lo que los jóvenes deberían destinar el 86,2% de su salario solamente a sufragar el importe de una cuota hipotecaria media; y tener ahorrados 82.310,85 euros (es decir, más de cinco veces lo que llega a ganar una persona joven con su trabajo en todo un año).

La tasa de paro ascendió en 2022 a un 20% en la Comunidad de Madrid.

En el caso del  alquiler, la renta media de las viviendas libres en oferta equivalía a casi la totalidad del salario mensual medio de una persona joven (el 94,1%).

En cuento al empleo, 2022 cerró con una menor proporción de jóvenes trabajando y un incremento muy abultado del subempleo y del paro de larga duración.

Por su parte, la tasa de paro se situó en el 20%, una de las más bajas junto con Navarra, País Vasco y Aragón, y ascendió con respecto al año anterior.

España

A nivel nacional, la emancipación en el segundo semestre de 2022 fue del 15,9%, un 0,3% más que en el año anterior (15,6 %). Además, la edad media de emancipación en España, de 30,3 años, es la más alta registrada en las dos últimas décadas.

En cuanto al mercado de la vivienda, la entrada media se establecía a finales de 2022 en 49.852,20 euros, el equivalente a 3,8 años completos de sueldo de alguien que tuviera menos de 30 años. Y, por otra parte, para aquellas personas jóvenes trabajadoras que consiguieran acceder a una hipoteca, el importe medio de la primera mensualidad era de 661,33 euros, el 60,7% del salario medio de una persona asalariada de la franja de edad mencionada.

A finales de 2022 había menos personas jóvenes trabajando o buscando trabajo que en 2008.

En lo referido al alquiler, el año pasado cerró con un coste medio de 282,19 euros por habitación, lo que se traduce en el 25,9% del salario medio joven.

En esta misma línea, y en relación al ámbito laboral, la tasa de paro de las personas jóvenes seguía siendo en 2022 mayor que la de la población general: del 22,2% frente al 12,9%. En este sentido, las personas jóvenes tenían una tasa de paro similar a la que se registró en 2008 con el estallido de la crisis económica y financiera.

Además, según el informe, la población joven con estudios superiores seguía sufriendo un grave problema de sobrecualificación, ya que el 42,6% de las personas menores de 30
años con estudios superiores que trabajaba lo hacía en un puesto que requería una formación más baja de la que poseía.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here