Leve descenso de mujeres víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid en la que aumentan las denuncias

0

mujer victima de violencia de generoEl primer trimestre del año finalizó con 6.571 víctimas de violencia de género, un 0,3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2023, y 7.331 denuncias (+7,6%) en la Comunidad de Madrid.

Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dados a conocer el viernes 15 de junio, en el primer trimestre del año las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 6.571 cuando se contabilizaron 6.593. El 55,92%, de nacionalidad española y tres eran menores tuteladas.

La tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres fue de 15,5 en toda España, 0,9 puntos más baja que en el primer trimestre de 2023. Por encima de la media nacional se situaron Navarra, 30,1; Baleares, con 27,3; Murcia, con 24; Comunidad Valenciana, con 22,3; Canarias, con 22,1; Andalucía, con 19,9; y Madrid, con 17,9.

Es el primer descenso de víctimas en la Comunidad de Madrid desde la pandemia

En el lado opuesto, La Rioja, con 10,6; Castilla y León, con 12; Galicia, con 12,2; Castilla-La Mancha, con 13,4; Extremadura, con 13,5; País Vasco y Cataluña, con 13,8; Aragón, con 14,3; Asturias, con 14,9 y Cantabria, con 17.

La Comunidad de Madrid cerró 2023 con una media de 79 mujeres víctimas de cada día.

En cuanto a los casos activos registrados en la región en el sistema VioGén facilitados en mayo por la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid, hay 10.797. Sólo participan en él 36 municipios; 74 no han firmado el convenio.

Denuncias

Los juzgados madrileños recibieron un total de 7.331, un 7,6% más que en el mismo periodo de 2023, en el que se registraron 6.812.

La proporción de las denucias presentadas por las propias víctimas, bien en comisaría bien en el juzgado, sigue manteniéndose constante. Prácticamente, dos de cada tres (4.969, el 67,78%) fueron presentadas por la que la sufrió, una cifra que sigue siendo muy superior a las de terceras personas: los familiares adjuntaron 97 (1,32% del total); por parte de lesiones recibido directamente en el juzgado, 289 (el 3,92%) y por servicios de asistencia y terceros, 170 (2,31%). Por último, las de intervención directa de la policía, 1.806, que representan el 24,63% del total.

Declarar contra su agresor 

El porcentaje de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar se redujo en torno a dos puntos porcentuales con respecto al año anterior. En el trimestre analizado en la Comunidad de Madrid fueron 681, el 10,36% del total. De ellas, 334 eran españolas y 347 tenían otras nacionalidades.

Órdenes de protección 

Entre enero y marzo de este año se solicitaron en los órganos judiciales un total de 1.466 órdenes de protección, un 1,5% más que hace un año. De ellas, 637 (43,45%) fueron adoptadas y 835 (56,13) fueron denegadas.

Los juzgados de Violencia sobre la Mujer acordaron 593, el 42,1% de las solicitudes que recibieron, mientras que los juzgados de Guardia 79, el 68,69 por ciento de las solicitudes registradas.

Ángeles Carmona

La presidenta del observatorio, Ángeles Carmona, advierte de que «hay que ser prudentes en el análisis de los datos del primer trimestre del año y no avanzar conclusiones hasta comprobar si la disminución de víctimas responde a un hecho aislado o al inicio de una tendencia a la baja en las cifras que recoge la estadística».

Añade, en este sentido, que «no deben sacarse conclusiones precipitadas pues existen dos posibles causas que requerirían de actuaciones diferentes: podría tratarse de una disminución de los casos de violencia machista, situación ante la que cabría mostrarse optimistas pero sin bajar la guardia y sin dejar de invertir y de desarrollar medidas de prevención, de atención integral a las víctimas y de persecución del delito por las Fuerzas de Seguridad del Estado y por la Justicia; y podría tratarse también de una reducción de las denuncias, circunstancia muy preocupante que requeriría un análisis en profundidad de sus causas y la puesta en marcha de nuevas medidas que contribuyeran a aumentar la confianza de las víctimas en las instituciones, poniendo de manifiesto la importancia de la denuncia como único medio para evitar la impunidad de los maltratadores y para dotar de mayor protección a las mujeres y a sus hijos e hijas».

Otro dato relevante para Carmona es el aumento, en un 17,5 por ciento, del número de menores de edad juzgados por violencia de género, «representativo del incremento que se observa en los últimos años de este tipo de delitos entre los más jóvenes». Y «también muy elevado» ha sido el porcentaje de menores condenados, que en el primer trimestre del año ha alcanzado el 91,49 % de los enjuiciados.

Pide la colaboración de los centros educativos en la detección de posibles situaciones de violencia machista entre el alumnado. «La contribución de estos profesionales resulta fundamental», ha asegurado.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here