En la Comunidad de Madrid hay 10.797 casos activos de violencia de género

0

Comunidad de Madrid mujer victima de violencia de generoSegún datos del sistema VioGén facilitados ayer por el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín.

Aunque actualmente sólo 36 localidades de la región están incluidos en el sistema con convenio con la Delegación del Gobierno y 74 no participan.

A 20 de mayo en la Comunidad de Madrid hay 10.797 casos activos de violencia de género, según los datos de Viogen, un sistema policial centralizado en el Ministerio del Interior, destinado al seguimiento y protección de las mujeres víctimas esta lacra y de sus hijos en cualquier parte del territorio nacional. Fue creado en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Francisco Martín recordó su objetivo de lograr la integración de todas las policías locales de los municipios de la Comunidad de Madrid a este sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género, porque se trata de una lucha que compete “a todos”.

En ese sentido, ha comunicado su intención de solicitar la ayuda a la presidenta de la Federación Madrileña de Municipios, Judith Piqué, para lograrlo, como ya hizo recientemente al consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, de quien no ha obtenido respuesta hasta la fecha, según han resaltado desde la Delegación del Gobierno. A esto ha respondido el aludido indicando que es ta petición es «vergonzosa» y que quizá es porque esta institución no ofrece el apoyo suficiente para ello a los policías locales, «como impedirles que puedan ir de paisano precisamente para prevenir esos delitos que se puedan producir y que les está denegando esa autorización que tienen».

El delegado ha insistido en la importancia de que el Ayuntamiento de Madrid renueve su convenio, caducado desde 2018.

36 municipios

Actualmente 36 forman parte de esta red: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Brunete, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Daganzo de Arriba, Fuenlabrada, Getafe, Guadalix de la Sierra, Las Rozas, Leganés, Majadahonda, Manzanares el Real, Moralzarzal, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix, San Martin de Valdeiglesias, San Sebastián de Los Reyes, Santa María de La Alameda, Soto del Real, Torrejón de Ardoz, Torres de La Alameda, Tres Cantos, Velilla de San Antonio, Villa del Prado, Villalbilla, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.

Por su parte, los ayuntamientos de Ciempozuelos, Coslada y San Fernando de Henares ya han iniciado los trámites de incorporación a la herramienta, habiendo aprobado en Junta Local de seguridad la adhesión al Protocolo Federación Española de Municipios y Provincias de 2006, para la protección de víctimas de violencia doméstica y de género.

La Delegación del Gobierno trabaja también en el proceso de incorporación de El Álamo, Algete, Arroyomolinos, Chinchón, El Escorial, Galapagar, Griñón, Humanes, Mejorada del Campo, Navalcarnero, Nuevo Baztán, Pezuelas de las Torres, San Martín de la Vega, Sevilla la Nueva y Titulcia.

Más víctimas 

Estas negociaciones se enmarcan en el contexto de violencia de género en la Comunidad de Madrid. Las víctimas aumentaron en 2023 un 8,7 % respecto a 2022, tal y como contó Boadilladigital en esta noticia del mes de marzo. Hubo 29.002 víctimas por violencia de género en la Comunidad de Madrid, donde también aumentaron las denuncias.

El ‘Informe anual 2023 sobre Violencia de Género del Observatorio’ de Violencia Doméstica y de Género recoge los datos que apuntan a 79 víctimas cada día.

En cuanto a la tasa de casos por cada 10.000 mujeres, fue de 79,4 en toda España, seis puntos y medio más alta que en 2022. Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 124,8; Murcia, con 114,5; Comunidad Valenciana, con 106,5; Canarias, con 102,1; Andalucía y Navarra, con 88,8; y Madrid, como en otras ocasiones muy cerca de la media, con 80,9.

Las más bajas se contabilizaron en Castilla y León, con 52,5 víctimas por cada 10.000 mujeres; Galicia, con 53,1; País Vasco, con 56,8; La Rioja, con 58,9; Cataluña, con 61,5; Castilla-La Mancha, con 62; Asturias, con 65,3; Aragón, con 72,8; Cantabria, con 76,7, y Extremadura, con 77.

Asimismo, dos de cada tres (65,22 %) eran españolas.

ARC

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here