Será el martes 25 de marzo a las 12.30 horas en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Escrito por la catedrática emérita de Historia Moderna, Inmaculada Arias De Saavedra Alías.
El aula de Grados de la mencionada facultad será el escenario de la presentación del libro ‘Coleccionismo, ocio e ilustración. La biblioteca del infante don Luis de Borbón Farnesio’, de la autora de la Universidad de Granada.
En él traza una síntesis de su trayectoria biográfica y hace un estudio exhaustivo de la biblioteca del infante compuesta por más de 5.000 mil volúmenes. Se trata de una de las colecciones privadas más importantes de su época, que aunaba lo más destacado de la literatura, historia y pensamiento de la cultura clásica grecolatina, humanista y de los siglos XVI y XVII de España y Europa, al tiempo que estaba abierta a las corrientes más innovadoras del movimiento ilustrado y del pensamiento científico del momento.
Inmaculada Arias De Saavedra ha señalado que no le cabe dua de que «esta biblioteca constituye uno de sus logros más brillantes».
Esa colección era un elemento de ocio, pero también un exponente de prestigio social para su dueño que, no solo era un gran coleccionista de obras de arte y tenía un valioso monetario, sino que albergó uno de los primeros gabinetes de historia natural del país e incluso un pequeño zoológico, cuyo edificio, la Casa de Aves, se puede visitar en Boadilla del Monte desde el año 2021 (cuenta con un espacio museográfico desde 2022).
La catedrática también muestra en su trabajo algunos aspectos de la biografía del infante don Luis, entre ellos su época en Boadilla del Monte, donde impulsó proyectos culturales, su colección de pintura, su gabinete de historia natural y la biblioteca. Además, habla de los «libros prohibidos» que la componían, según se recoge en el índice de contenidos del libro.
Arias De Saavedra ha destacado en su trayectoria en el estudio de la historia de la vida cotidiana con un extenso número de publicaciones científicas, dirección de proyectos de investigación y de tesis doctorales.
Entre sus líneas de investigación destaca el estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País; el análisis de las Reales Maestranzas de Caballería; estudios sobre educación o el abordaje de la religiosidad popular, entre otros.