¿Funciona el esperma de salmón para rejuvenecer?

0

Famosas

Es la pregunta que se hacen muchas personas tras conocerse que algunos famosos emplean el esperma de salmón en su rutina de belleza para rejuvenecer su rostro.

«Jennifer Aniston se mantiene joven gracias a su tratamiento a base de esperma de salmón«, publicaba hace un tiempo The Wall Street Journal en base a unas declaraciones de la actriz que reconocía conseguir con ello dejar su piel así de luminosa.

Es uno de los ejemplos pero otras celebrities como Kim Kardashian ya se han apuntado a este tratamiento antiedad ante el que muchos se preguntan si funciona. La respuesta la ofrecen algunos especialistas en dermatología y estética.

Polinucleóticos

El foco de su explicación lo ponen en los polinucleóticos, componentes de ADN altamente purificados que estimulan la reparación celular, la regeneración de los tejidos y promueven la síntesis de colágeno y elastina.

Entre sus efectos, apuntan a que son antiinflamatorios, antioxidantes, poseen efecto hidratante y restablecen el equilibrio de los melanocitos, por lo que unifican el tono.

Los primeros estudios son de los años 50 del siglo pasado, y desde los años 90 se utilizan en medicina regenerativa.

Esperma, ¿sí o no?

La Dra. Elena Delso, experta en medicina estética en Zaragoza es categórica. «No, no se aplica esperma. Los polinucleótidos se extraen de las huevas de la trucha asalmonada (Oncorhynchus mykiss), no del esperma». Así de claro.

La explicación es que como el origen está en las gónadas de dicho pescado, «esto ha creado confusión», señala, y añade que se trata de una especie distinta al salmón, aunque el ADN es bastante parecido al humano y además es fácil de extraer.

Una vez extraído, se somete a un proceso de purificación en el que se eliminan proteínas, posibles alérgenos y cualquier otra sustancia que pudiera ser nociva, «dejando únicamente fragmentos de ADN altamente purificados». A continuación introducen estos fragmentos en un gel compatible con nuestra dermis, «el cual se presenta en jeringas envasadas con todas las medidas de calidad que deben utilizarse en los productos inyectables».

ADN de otro ser vivo

La doctora argumenta que la aplicación de polinucleótidos «no genera problemas con nuestro ADN, porque no se introduce en nuestras células ni las modifica».

Y es que actúan como biomoduladores y promueven la regeneración tisular, la hidratación y la reparación de la piel «sin alterar en absoluto la información genética de nuestros pacientes».

¿Producen alergias? El producto final es altamente purificado y libre de proteínas, de forma que el riesgo de reacción «es muy bajo en comparación con otros tratamientos».

Delso apunta a que «únicamente hay que tener cuidado en procesos como infecciones, alergias múltiples y en concreto al pescado, o según qué alteraciones autoinmunes no controladas.»

Modo de aplicación

Siempre que sea realizado por profesionales cualificados, a través de inyecciones intradérmicas en técnica como mesoterapia o con cánulas, para mejorar la calidad de la piel.

Combinados con otros tratamientos como bioestimulación con láser o radiofrecuencia. «Se ha demostrado que mejoran e incluso potencian tratamientos como la radiofrecuencia fraccionada con agujas».

En algunos productos tópicos, aunque su efectividad por esta vía es menor que la inyectable.

¿Por qué los polinucleóticos?

La doctora ha comentado que «poseen un mecanismo de acción múltiple» que favorecen la hidratación, funcionan como antioxidantes en la zona donde se aplican y producen un estímulo de los fibroblastos que son los que fabrican nuestro colágeno y elastina. Por esto, «actúan haciendo que nuestra piel se auto-regenere, además de tener cierto efecto antiinflamatorio que consigue que las pieles con cicatrices, sensibles o con daño crónico mejoren».

Todo esto «los convierte en un complejo reparador y regenerador único, que a su vez logra que nuestra piel responda rejuveneciendo».

¿Sustituyen o complementan?

En opinión de Delso, «son especialmente potentes a la hora de potenciar o complementar otros procedimientos». Y subraya que respecto a otras técnicas, «tienen la ventaja de que no crean una reacción de fibrosis, obtienen una respuesta predecible y constante, y no añaden volumen».

Efectos

Los resultados del tratamiento comienzan a notarse desde las primeras semanas, pero la mejoría significativa suele observarse alrededor de las seis tras iniciar el procedimiento, cuyo protocolo habitual consiste en varias sesiones (generalmente entre tres y cuatro), espaciadas cada dos a tres semanas. En cualquier caso, la mejora en la textura, hidratación y firmeza de la piel es progresiva.

Y la duración de los resultados se produce entre seis meses y 1 año, dependiendo del protocolo y las características individuales de cada persona.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here