Solo el 14,8 por ciento de la juventud española vive fuera del hogar familiar

0

Jovenes en fiestas de Boadilla del Monte octubre 2024La tasa de emancipación alcanza el peor dato desde 2006, según cifras del Consejo de la Juventud de España.

La situación para los jóvenes es cada vez más complicada. El primer semestre de 2024 registra algunos de los peores datos de emancipación juvenil de la historia. La tasa de emancipación se sitúa en 14,8 puntos porcentuales y alcanza su punto más bajo, según la última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.

La causa principal es la subida del precio de la vivienda en nuestro país, algo que no ha sido así con los salarios, lo que supone que, en muchos casos los jóvenes deban destinar más del 100 por cien de su sueldo para un inmueble digno.

En relación a los alquileres, el precio medio ha aumentado un 13,6% respecto al de hace un año y se sitúa, así, en los 1.072 euros, la más alta desde que el Consejo de la Juventud empezó a registrar en 2006, según han destacado. Desde 2008 se han incrementado un 54 % frente al sueldo de los jóvenes, que lo ha hecho un 10,8% (una media de 1.048,19 euros al mes, sin contar los 120,37 euros que ha de destinar a los suministros.

Hogar familiar y pobreza

Esta situación se traduce en que el 74,5% de la población joven trabajadora aún sigue viviendo en el hogar familiar, la peor perspectiva para independizarse desde, al menos, 2006, recalcan. Y el 70,5 % de quienes logran emanciparse se encuentran sobreendeudados, debiendo dedicar más de un 40% de sus ingresos a pagar la renta.

Además, 3 de cada 10 jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social, algo de lo que no exime el tener un empleo, ya que el 22,8% de la juventud trabajadora seguía en situación de pobreza y exclusión social.

En palabras de Pilar Blasco, vicepresidenta y responsable de incidencia política del Consejo ha reconocido que «no hay una varita mágica para solucionar el problema estructural de la vivienda», pero pide que «se realicen políticas a corto y largo plazo lo antes posible». 

Delincuencia y suicidio

Junto a esta problemática, en la Comunidad de Madrid ha aumentado la delicuencia juvenil. Según la Memoria 2023 de la Fiscalía, se incoaron 9.674 diligencias preliminares.  Sobre todo las ‘Agresiones sexuales’, al pasar de 157 en 2022 a 452, lo que supone un incremento del 187,90 por ciento; en segundo lugar se situaron los denominadas como ‘Otros’, de 3.423, a 5.030 (+46,95 %); ‘Daños’, de 336 a 413 (+22,92%); ‘Violencia doméstica’, de 677 a 764 (12,85%).

Asimismo, también se han incrementado los problemas psicológicos entre los más jóvenes. De heho, tal y como ha denunciado el psicólogo, Javier Urra, mueren más por suicidio que por cáncer, quien además apuntaba a que el 70 por ciento de las patologías mentales aparecen antes de la mayoría de edad.

Desde la Fundación Anar también han constatado problemáticas de los jóvenes en la actualidad, con un incremento de casos de violencia y de problemas de salud mental, especialmente especialmente los relacionados con conducta suicida -ideación o intento- (+2.906,7%), autolesiones (+775,3%), adicciones (+775,3%) o problemas de conducta (+754,1%).

 

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here