¿Por qué ahora es una buena época para visitar bodegas en la Comunidad de Madrid?

0
Bodega
Imagen de D.O. Vinos de Madrid.

La frondosidad de las viñas y la amplitud de horario son algunos de los principales motivos por los que arranca esta temporada vitivinícola.

España, un país rico en gastronomía y vinos, ofrece la posibilidad de conocer bodegas cerca de casa. La Comunidad de Madrid goza del prestigio Denominación Origen (D.O.) “Vinos de Madrid” que acoge cuatro subzonas: Navalcarnero con 19 municipios cercanos a Boadilla del Monte, en las que hay cinco, San Martín de Valdeiglesias que apuesta por la calidad de los caldos de la localidad madrileña, Arganda y El Molar. En total esta D.O. está constituida por 110 marcas recogidas en 51 empresas bodegueras.

Comienza el buen tiempo, con ello surgen las ganas de salir y conocer nuevos lugares. El enoturismo es una de las opciones más interesantes en estos meses. Teniendo en cuenta que hay dos épocas clave, para disfrutar de esta experiencia, según los expertos bodegueros: junio, julio y agosto y de principios de septiembre a finales de octubre. La primera, puesto que se amplían el número de visitas y los horarios de las mismas, además el calor, junto con el aumento del tiempo libre propician esta alternativa. También se pueden apreciar las cepas en pleno crecimiento y esplendor. La segunda, hacia el final del verano y otoño en la que es posible ver la recogida de la uva, la entrada de los frutos a las bodegas, así como el almacenaje y el tratamiento desde el principio, no obstante, debido al volumen de trabajo y la climatología, tanto los horarios como los pases se ven reducidos.

Lo habitual es que durante el recorrido guiado expliquen paso a paso la obtención del vino y detallan la importancia de disponer de una tierra fértil y rica, pues la calidad de la cosecha dependerá de las cualidades de esta, del microclima de la zona y de la altitud donde se encuentre el sembrado. Así mismo, otro factor determinante es el tipo de levadura con el que se tratan los viñedos.

Para los que quieran disfrutar de algunas de las bodegas más relevanetes de la región, este año vuelve a Boadilla del Bonte la tercera edición de la Feria de Vinos de Madrid, que tendrá lugar seguramente en septiembre, tal y como contó en exclusiva para Boadilladigital la concejala de Comercio y Turismo, María de Alvear. Esta iniciativa comenzó en 2018 y gracias al éxito que tuvo también se llevó a cabo en 2019; fue suspendida en 2020 como consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

Etapas de elaboración del vino

La fabricación comienza con la recogida de la uva, normalmente de septiembre a octubre. El traslado a la bodega debe realizarse con sumo cuidado y manteniendo las mejores condiciones para evitar que la fruta se estropee. Una vez que llega al destino, antes de empezar a tratarla, es necesario comprobar su estado.

Después se introducen en la despalilladora, que permite separar el fruto de la rama. A partir de este punto comienza la extracción del mosto, estrujándola; proceso que antiguamente se realizaba pisando el grano pero que ahora se lleva a cabo con máquinas.

La diferencia entre el tinto y el blanco reside en los procesos que sigue la fruta pues el primero requiere fermentación y maceración pero el segundo pasa directamente a uno de los etapas finales, el prensado. Ambos son realizados en toneles.

Tras el paso anterior, el vino se somete a otra transformación en la que pierde acidez. Para seguir, se introduce en cubas de distinta madera, siendo un elemento fundamental de la elaboración para aportar aroma y sabor. De estos recipientes se cambia el líquido a otros diferentes para oxigenar el vino y eliminar residuos, lo que se conoce como trasiego.

Por último, finalizado el tiempo en las barricas se produce el embotellado y etiquetado; donde, según el tiempo que ha pasado en los toneles se separan por categorías, siendo estas: ´Cosechero` de la vendimia de ese año, ´Crianza` cuyo envejecimiento es de de entre 12 a 24 meses, ´Reserva` requieren mínimo treinta y seis, por último ´Gran Reserva` necesita más de cinco años.

Cristina Orbañanos

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here