
En España, según el informe presentado por Save the Children. En 2020 se suicidaron también 61 niños y adolescentes.
Save the Children presentó el pasado 14 de diciembre el informe ‘Crecer Saludable (mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia’. En él exponen que los trastornos mentales han aumentado en España del 1,1 por ciento al 4% en niños y adolescentes de entre 4 y 14 años. En el caso de los de conducta, pasan del 2,5% al 7%. El estudio se ha realizado mediante una encuesta a nivel estatal a 2.000 padres y madres sobre la salud mental de sus hijos e hijas, comparado con los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017.
El director general de Save the children Andrés Conde ha indicado que “estos problemas no han llegado con el virus, pero la COVID-19 sí ha puesto sobre la mesa la urgencia de cuidar de nuestra salud mental y especialmente la de la infancia y la adolescencia que vive en los hogares más pobres y vulnerables». También la psicóloga Mirta García explicaba en Villaviciosadigital que la pandemia ha sido «una experiencia inédita, desconocida, que nos genera incertidumbre, ansiedad, nerviosismo, miedo ante un escenario nuevo y nunca antes percibido».
El pasado año hubo 61 suicidios en esta franja de edad, y la encuesta muestra que un 3% de los niños y adolescentes han tenido pensamientos suicidas en 2021. Las intenciones de suicidio se incrementan a medida que alcanzan la adolescencia y los porcentajes son mayores en las familias con rentas bajas. El riesgo aumenta 2,55 veces en víctimas de acoso escolar, especialmente en casos de ciberacoso.
Condicionantes de los trastornos mentales
La incidencia es tres veces mayor (10%) en las familias sin empleo que en las que conservaron el trabajo tras la pandemia de la Covid-19 (3%). Los que viven en hogares con bajos ingresos tienen una probabilidad 4 veces mayor (13%) de sufrir trastornos mentales y/o de conducta que los que viven en hogares de renta alta (3%).
En cuanto a la edad, a partir de los ocho años los trastornos mentales se concentran más en las niñas; mientras que los de conducta, en los niños. Asimismo, los mentales son más frecuentes en mayores de 12 años; y los de conducta, en menores de esa edad.
Sobre distribución territorial, el informe indica que la Comunidad de Madrid es una de las que más proporción tiene, tras Cataluña y junto a Galicia.
Mejoras en la asistencia sanitaria
Save the Children señala además las dificultades de acceso a asistencia sanitaria, comenzando por el tiempo de espera. En Madrid, la lista para acceder a una consulta de psicología clínica es de 61 días. En todo el país, la frecuencia de las visitas es muy baja (hasta tres meses entre visitas) y tienen una duración muy corta.
La ratio de psiquiatras por habitante en España es una de las más bajas de Europa (12% incluyendo hospitales privados) y solo el 60% de los públicos cuenta con atención psicológica. La falta de personal de Psicología provoca que los problemas traten de mitigarse con medicación, indican.
La organización plantea una mejora en la prevención temprana y en la atención hospitalaria con la intención de mejorar estos casos. Proponen una inversión para la formación de los docentes en las aulas y el personal sanitario y la implantación de un teléfono de atención a la salud mental. Apuestan también por consolidar la especialidad de Psiquiatría y Psicología Infantojuvenil y duplicar las plazas anuales de estos profesionales.