Las víctimas y denuncias por violencia machista aumentaron en la Comunidad de Madrid un 14 por ciento

    0

    En el tercer trimestre de 2021, con respecto al mismo periodo de 2020.

    Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial correspondientes al tercer trimestre de 2021 que se han publicado este lunes en el tercer trimestre de 2021 hubo un 14% más víctimas de violencia machista (6.767 frente a 5.936 el pasado año); las denuncias presentadas aumentaron un 14,7% y el número de sentencias, un 12,51 por ciento. El 65% de dichas resoluciones fueron condenatorias. En la misma línea, las órdenes de protección solicitadas ante los juzgados de violencia sobre la mujer aumentaron un 1,30 por ciento.

    Con esta cifras se mantiene, aunque de forma más contenida, la tendencia al alza que comenzó en el segundo trimestre de 2021, tras el levantamiento de la mayor parte de las restricciones consecuencia de la pandemia.

    Los juzgados de violencia sobre la mujer registraron en el tercer trimestre del año un total de 6.964 denuncias, un 14,7% más que en el mismo trimestre de 2020, en el que fueron 6.070. El porcentaje de denuncias presentadas directamente por las víctimas, bien en comisaría (5.222, el 75% del total) bien en el juzgado (89, el 1,27 por ciento), representa un 76,26% de todas las registradas. Las mujeres que sufren esta lacra son las que mayoritariamente, en casi ocho de cada diez casos, toman la iniciativa de denunciar.

    Un trimestre más, sigue siendo mínimo el porcentaje de denuncias presentadas por los familiares o el entorno de la víctima, que en el periodo analizado no llegaron a dos de cada diez: las 72 ante la policía y las cinco en el juzgado representan el 1,13 % del total de las  registradas durante el trimestre analizado.

    Españolas

    Del total de mujeres víctimas del trimestre analizado, 3.902 (57,71%) eran españolas y 2.865 (42,37%) tenían otras nacionalidades, distribución que se mantiene estable desde hace años. Las menores tuteladas fueron cuatro en Madrid, tres de ellas nacionales.

    La tasa de víctimas de la violencia de género en toda España fue de 18,2 por cada 10.000 mujeres, un punto por encima que hace un año, cuando se situó en 17,2.

    Por comunidades autónomas, la tasa más alta fue la de Islas Baleares, con 32,3 víctimas por cada 10.000 mujeres. También por encima de la media nacional se situaron Murcia (25,5), Comunidad Valenciana (24,3), Canarias (22,1), Andalucía (20,2), Madrid (19,2) y Aragón (18,7).

    Los territorios con una ratio más baja que la media nacional fueron Cantabria (16,8), Castilla-La Mancha (16,6), Cataluña (15,2), La Rioja (13,8), Extremadura (13,2), Asturias (11,9), Castilla y León (11,8), País Vasco (11,6), Galicia (11,4) y Navarra (10,7).

    Órdenes de protección

    Coincidiendo con el aumento del número de víctimas de violencia de género, las solicitudes de órdenes de protección registradas en los juzgados de violencia sobre la mujer experimentaron en el tercer trimestre de 2021 un aumento del 1,30% con respecto al mismo periodo de 2020: de las 1.359 registradas hace un año, se ha pasado a 1.377, dieciocho más. A ellas hay que sumar las 143 solicitadas ante los juzgados de guardia. En total, se registraron durante el tercer trimestre del año 1.520.

    El total de órdenes de protección acordadas durante el trimestre fue de 832 (733 por los juzgados especializados y 99 por los juzgados de guardia). Esa cifra representa el 54,73% del total de solicitudes.

    La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, ha destacado, «por su relevancia, que desde 2019 el porcentaje de denuncias presentadas directamente por las mujeres víctimas haya estado siempre por encima del 70 por ciento, un umbral que no se conseguía superar desde 2013 y que pone de manifiesto un aumento de la confianza en la acción de las administraciones y, entre ellas, de la Justicia».

    Considera que «presentar la denuncia es una decisión muy compleja para las mujeres que sufren la violencia machista, pues requiere salir del aislamiento en el que viven y superar el control al que están sometidas por su maltratador; y porque implica reconocerse a sí mismas como víctimas y, también, asumir las consecuencias penales que pueda llegar a tener para los que son su pareja o ex pareja y, en muchos casos, padres de sus hijos e hijas«. En este sentido, vuelve «hacer un llamamiento sobre la necesidad de apoyo que las mujeres víctimas necesitan de su entorno más cercano, ya sea la familia, amigos, vecinos o compañeros de trabajo».

    Finalmente, ha recordado que en este trimestre se ha vuelto a superar el máximo histórico de sentencias condenatorias al llegar al 79,22 % de todas las dictadas. «Este dato significa que toda la maquinaria funciona a la perfección y que todas las denuncias, desde el momento en el que llegan al órgano judicial, se tramitan con minuciosidad y con absoluto respeto a las garantías procesales y a los derechos de las personas, ya sean víctimas o acusados».

    RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

    Dejar respuesta

    Please enter your comment!
    Please enter your name here