Así lo han solicitado la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), tras los últimos asesinatos de mujeres por violencia machista.
La ‘Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG)‘ del 2021 publicado por el Instituto Nacional de Estadística, muestra que el número de mujeres afectadas por esta lacra aumentó un 3,2 por ciento en ese año hasta 30.141, y la tasa de víctimas fue de 1,4 por cada 1.000 mujeres de más de 14 años. En los apenas 16 días que llevamos de 2023 ya ha habido cuatro asesinadas.
Ante estas cifras, Unijepol ha señalado en una nota que muchas Policías Locales cuentan con unidades especializadas para atender ese tipo de crímenes y participan en convenios con el Ministerio del Interior con el sistema VioGén (de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género) puesto en marcha hace 15 años. Se trata de una red de recursos y ayudas para el seguimiento y protección de las mujeres maltratadas y sus hijos, en cualquier parte del territorio nacional con el objetivo de coordinar a todos los organismos públicos con competencias.
Asimismo, han recordado que en cientos de municipios en España están adscritos en los Programas Integrales contra la Violencia de Género que están en funcionamiento, lo que les ofrece «una visión interdisciplinar de este grave problema». Pero esto no es suficiente, han denunciado.
«Ni la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ni tampoco las jefaturas de las Policías Locales, hemos sido invitadas a participar en las reuniones de análisis que se han producido la semana pasada entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado». En opinión de Unijepol «se ha obviado la representación de uno de los colectivos policiales más comprometidos con la protección de mujeres víctimas de violencia machista», y se les ha impedido ofrecer aportaciones, «basadas en la experiencia del servicio policial más próximo a las comunidades locales y el único que, además, trabaja codo a codo con los profesionales de otros departamentos municipales que atienden a las víctimas».
Sin acceso
Asimismo, lamentan que los protocolos de coordinación policial que han redactado las direcciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil les «impiden la recepción de las denuncias y la valoración del riesgo y les «ofrecen un acceso inexistente o muy limitado de las Policías Locales a aplicativos policiales como ‘Argos» (antecedentes policiales), ‘Sidenpol’ (denuncias policiales) y ‘Cometa» (información sobre agresores por violencia de género), o a al aplicativo SIRAG del Ministerio de Justicia.
Por eso creen que les «dificulta enormemente» su capacidad de protección a las víctimas y de control de sus agresores. «No somos capaces de encontrar explicación a estas limitaciones», a pesar de que la información que contienen «ha sido alimentada en buena medida por las Policías Locales».
Finalmente han explicado que para exponer detalladamente esas dificultades y proponer soluciones, Unijepol ha solicitado al Ministerio de Interior y a la FEMP, mantener una reunión de trabajo «lo antes posible».