El Centro de Emergencias de la Comunidad de Madrid atendió el pasado año 4.514.192 llamadas, un 4,7 por ciento más respecto al año 2018, lo que supone que los gestores de atendieron cada día una media de 12.300 avisos.
Según datos facilitados este martes por el Gobierno regional, la mitad de estas llamadas demandan asistencia sanitaria (50,2%), el 24% presencia de Policía o Guardia Civil, el 12% están relacionadas con el tráfico, mientras que el 6% de los avisos precisa la actuación de los bomberos.
El servicio más requerido durante el año pasado ha sido el SUMMA112, con 219.373 avisos, seguido de Policía Municipal de Madrid con 195.983, Policía Nacional con 136.792 demandas y SAMUR-Protección Civil con 108.326. Por su parte, a la Guardia Civil le fueron enviados 92.852.
El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, junto al director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Carlos Novillo, ha destacado la “profesionalidad, cercanía y transparencia” de un servicio regional que, de acuerdo con el Estudio de Notoriedad y Satisfacción 2019, es calificado como muy o bastante satisfactorio por el 87% de los usuarios.
Según este informe, que analiza el nivel de conocimiento y notoriedad del servicio, el 98,8% de la población madrileña conoce el teléfono de emergencias regional y el 81,3% de los encuestados lo recomendaría siempre a un amigo o familiar.
Servicio de referencia
Como señala el estudio, y así lo ha subrayado López, el grado de conocimiento y confianza en el servicio hace que los madrileños “elijan el 112 de forma masiva en caso de encontrarse ante una emergencia”. Así, un 84,7% llamaría al 112 en caso de necesitar atención sanitaria urgente en casa; un 85,9% en la calle; un 80,6% en situaciones de accidente de tráfico con lesiones; un 67,5% en incendio o inundación doméstica; y un 42% en agresión o robo.
Según sus conclusiones, el conocimiento del 112 es ligeramente superior entre los más jóvenes que entre los madrileños de más edad, y se utiliza tanto en poblaciones pequeñas como en las grandes ciudades. Lo más valorado por quienes alguna vez han necesitado llamar al 112 es el trato y la profesionalidad de los gestores de emergencias que atienden las llamadas, seguido de la rapidez en la atención de la demanda de ayuda.
La utilización del teléfono único de emergencias, desde su implantación en la Comunidad de Madrid el 1 de enero de 1998, se ha ido generalizando hasta contabilizar un total de 86.611.238 llamadas en estos 22 años.
Formación para los más pequeños
Desde el Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid siguen fomentando el uso del teléfono único, y para ello comenzó en 2004 un programa educativo denominado ‘Talleres 112’. Este proyecto pretende que los escolares, desde educación Infantil hasta Secundaria, conozcan cómo funciona el 112, cómo es su sede, quiénes son los profesionales que trabajan en él y, sobre todo, que sepan utilizar este servicio de la manera más apropiada.
Un ejemplo de esta conciencia del uso de ese servicio es la llamada protagonizada el pasado 26 de enero por Mohammed, un niño de 11 años, que avisó rápidamente del desvanecimiento de su madre en su domicilio de Leganés, por lo que pudo ser asistida en pocos minutos, recuperándose satisfactoriamente.