Las aportaciones de lluvias en marzo a los embalses de la Comunidad de Madrid superaron las de todo el 2023

0
Pantano Riosequillo en la Comunidad de Madrid marzo 2025
Pantano Riosequillo, marzo 2025. (Imagen: Canal de Isabel II).

Marzo finalizó con récord histórico de aportaciones y los embalses de la Comunidad de Madrid han comenzado abril a casi el 90 por ciento de su capacidad.

Por primera vez los 13 embalses tuvieron que desembalsar agua simultáneamente.

Histórico tercer mes del año en la región, que registró el mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años, y también por las aportaciones de agua que recibieron los 13 embalses con los que Canal de Isabel II abastece a la Comunidad de Madrid. Las precipitaciones casi han quintuplicado la media histórica para este periodo: 298 l/m2, cuando lo habitual son 60,3 l/m2. Eso ha hecho que con 551,1 hm3 recibidos, marzo se haya convertido en el de mayor aportación de la historia, batiendo el récord de diciembre de 1989 (536,3 hm3). Es cifra es también mayor que el total de aportaciones recibidas a lo largo de todo el año 2023.

El sábado 8 fue el día en que más agua aportaron los ríos de la región, con una media de 693,5 metros cúbicos por segundo. Únicamente durante esa jornada llegaron a los embalses 59,9 hm3 de agua, un volumen superior al recogido en todo el mes de febrero.

Con estos datos, a día de hoy los embalses se encuentran al 87 por ciento de su capacidad máxima, casi 12 puntos porcentuales por encima de la media histórica para estas fechas. Entre todos almacenan 827,149 hectómetros cúbicos de agua, 143 hm3 más que hace justo un mes, cuando se encontraban al 72,6 % con 684,6 hm3 acumulados.

En cuanto al consumo, se ha mantenido en los valores habituales. Los madrileños emplearon 35,6 hectómetros cúbicos, una cifra casi idéntica a la del mismo periodo del año anterior (35,5 hm3). En lo que llevamos de año natural, en la Comunidad de Madrid ha descendido un 0,9 % respecto al mismo periodo de 2024.

Hecho insólito

Otro aspecto histórico es que por vez primera en la historia, las 13 presas han desembalsado agua de forma simultánea «para garantizar la seguridad hidrológica de estas infraestructuras, regular el caudal de los ríos y amortiguar los efectos de las crecidas».

Desde el Canal de Isabel II han recordado que estas construcciones, además de almacenar agua destinada al consumo, «cumplen un cometido esencial en la regulación de los ríos, pues laminan las avenidas de agua y previenen inundaciones por aumentos bruscos de caudal».

Las decisiones sobre estas maniobras de desembalsado se toman analizando datos de caudales, aforos en ríos, previsiones meteorológicas y series estadísticas, así como modelos de funcionamiento de las presas. También tienen en cuenta las normas de explotación de cada una de estas infraestructuras.

En función del momento del año, las presas deben dejar libre un volumen útil, llamado nivel de resguardo, que permita recibir con seguridad las avenidas de agua posteriores. En marzo, han alcanzado el máximo umbral permitido para esta época, fenómeno que explica que, pese a las abundantes aportaciones y a los desembalses realizados, las reservas se encuentren a un nivel inferior al de otros episodios anteriores, como en el de mayo de 1996, fecha en la que se logró el récord de cantidad máxima de agua almacenada en las presas con 915,4 hm3.

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here