El 58 por ciento de jueces y magistrados en la región, según el ‘Informe sobre la estructura de la carrera judicial a 1 de enero de 2019’ realizado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Madrid con 11,3 jueces por 100.000 habitantes está por debajo de la media nacional (11,6).
El número de mujeres es igual o mayor al de los hombres entre los jueces y magistrados de quince comunidades autónomas. Este dato confirma la tendencia al alza del número de mujeres en la carrera Judicial, pues hace cinco años, el 1 enero de 2014, la cifra no llegaba al 50% en un total de ocho territorios.
Las comunidad autónoma en la que más juezas y magistradas hay vuelve a ser el País Vasco (61,6%), donde el porcentaje de mujeres se mantiene de forma ininterrumpida por encima del 60% desde el año 2013. El segundo territorio es este año la Comunidad de Madrid, con un 58%; seguida por Galicia (57,9 %), Comunidad Valenciana (57,1%) y Cataluña (56,7 %).
A principios de este año, sólo en Aragón, con un 48,7%, y en la Región de Murcia, con un 45,5%, el número de mujeres entre los jueces y magistrados no ha alcanzado el 50% del total, aunque también en esos territorios, muy próximos a ese porcentaje, la tendencia se mantiene al alza.
En 2019, el número de jueces y juezas que prestan servicio en España asciende a un total de 5.419. De ellos, 2.923 (53,9% son mujeres, mientras que los varones suman 2.496 (46,1 %).
Las féminas son minoría en las franjas de edad comprendidas entre los 51 y los 71 años, mientras que prácticamente duplican en cantidad al número de varones entre los 20 y los 50 años. Esta variable se debe a que entre los jueces de nuevo ingreso en la carrera Judicial las mujeres vienen superando en número a los hombres al menos desde el año 2004, indican desde el CGPJ. La última promoción que ingresaron en la carrera Judicial por el turno libre está integrada por 86 mujeres (con una edad media de 30,9 años) y 42 varones (29,6 años), lo que supone las juezas representan el 67,2% del total.
La edad media de los jueces en activo en España es de 50,4 años y su antigüedad media, de 19,2 años. En las magistradas es algo inferior a la de los varones: 48 años frente a 53,2 y 17,1 frente a 21,7.
Por territorios, Extremadura, con una edad media de 46,5 años, es la comunidad autónoma que cuenta con los jueces más jóvenes. En el lado opuesto, la Comunidad de Madrid con 54,1 años.
Si se tiene en cuenta la antigüedad en la carrera judicial, Aragón (23,4 años) es el territorio en el que prestan servicio los jueces y magistrados más veteranos. En el extremo contrario se sitúa Cataluña, donde es de 15,2 años.
Los órganos centrales (Tribunal Supremo y Audiencia Nacional) son los tribunales donde se encuentran los jueces de mayor edad (61,9 años de media) y los que más años llevan en el ejercicio de la función jurisdiccional (31 años).
El análisis por tipo de órgano arroja cifras muy dispares según se trate de unipersonales, donde salvo alguna excepción el número de mujeres es superior al de los hombres, o de colegiados, en los que las cifras se invierten. Así, las féminas ocupan la mayor parte de los puestos en los Juzgados de lo Penal (62,7%), Menores (74,2%), Primera instancia e instrucción (66,6 por ciento) o Violencia sobre la mujer (71,6 por ciento), entre otros. Por el contrario, en los centrales, tribunales superiores de justicia y audiencias provinciales, los varones son mayoría.
Entre el 1 de enero de 2014 y la misma fecha de 2019, el número de magistradas del Tribunal Supremo ha aumentado de 9 a 15. En la actualidad, las cinco Salas del alto tribunal cuentan con al menos una mujer entre sus integrantes. También cuenta por primera vez en su historia con una de composición paritaria: la Cuarta (Social) está integrada, además de por su presidente, por seis magistrados y seis magistradas.
En la Audiencia Nacional, las magistradas son 28 y los magistrados 35; en los Tribunales Superiores de Justicia, las féminas representan el 37,4 % de un total de 505; y en las Audiencias Provinciales suman 365 de un total de 947.
Jueces en activo
La media de jueces y magistrados por habitante es en 2019 de 11,6 por cada 100.000; hace diez años era de 9,6.
Por comunidades autónomas, el Principado de Asturias se mantiene como el territorio con una mayor ratio de jueces por habitante (14,5) mientras que el último puesto lo vuelve a ocupar Castilla-La Mancha con una media de 9,4.
Por encima o al mismo nivel que la media nacional están Cantabria (14,1); Galicia y Castilla y León (12,8); Canarias (12,4), Baleares (12,1); La Rioja (12) y Aragón (11,6).
Por el contrario Madrid está por debajo de la media con 11,3.