El precio del transporte público de la Comunidad de Madrid sube más que el coste de la vida

0

Según un estudio de UGT Madrid, desde 2009 el precio está muy por encima que del Índice de Precios al Consumo (IPC).

El análisis del sindicato se apoya en los datos del Instituto Nacional de Estadística y los precios oficiales del transporte público de la región desde el año 2000 al 2018. En los ocho primeros años, no había mucha diferencia entre ambos factores, sin embargo a partir de entonces, pese a que el coste del transporte público descendió casi cinco puntos, siempre ha estado por encima del IPC.

Es desde 2009 cuando comenzó el incremento del precio del transporte hasta alcanzar los 17 puntos por encima del IPC en 2013. Es decir, las diferencias se han incrementado salvo para los menores de 26 años y mayores de 64 usuarios del abono y según UGT Madrid lo van a seguir haciendo desde este año.

Y ¿en qué títulos ha subido más el transporte público? Pues según el estudio, los que usan los viajeros frecuentes, como los abonos mensuales, los anuales o el Metrobús; este último ha subido casi el doble en relación al IPC.

Algunos ejemplos como el Abono Mensual para la Zona A que costaba en pesetas el equivalente a 27,77 euros en el año 2000. En función del IPC debería valer 41,15 euros, pero ahora cuesta 54,60, un 33 por ciento más caro que la subida según el incremento del coste de la vida.

En el caso del B2, sucede lo mismo, han recalcado desde el sindicato. Su precio actual es de 82 euros, cuando en función de la subida del IPC debería ser de 61 euros aproximadamente.

El mayor aumento corresponde al Metrobús, antes billete de 10 viajes. Costaba 4,24 euros y en base al incremento del coste de la vida su precio debería ser de 6,28 euros, aunque la realidad es que vale casi el doble: 12,20 euros.

En relación con el billete sencillo de EMT y el Metro, el precio actual es es de 1,5 euros el más básico. Según la evolución del IPC debería costar 1,23 euros.

Fuentes del Consorcio Regional de Transporte han indicado que ese análisis sólo ha tenido en cuenta el IPC y no la subida del IVA del 8 al 10% en el transporte o la «congelación» de las tarifas en los últimos siete años.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here