El Plan de Nevadas 2022-2023 para la Comunidad de Madrid mantiene los mismos medios que el año anterior

0

Plan Nevadas Comunidad de Madrid boadilla del monte nevada en 2021

El dispositivo del Gobierno de España se puso en marcha en la región el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el 31 de marzo de 2023.

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, presentó esta semana el Plan de Nevadas 2022-2023 con el que se pretende asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en la región y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración.

Este dispositivo cuenta con «prácticamente» los mismos medios que el de 2021-2022 y busca responder a los fenómenos invernales adversos (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan-. Está compuesto por 207 máquinas quitanieves, ubicadas en 15 municipios, nueve de ellos en la Comunidad, casi 22.000 toneladas de sal y 2.175.000 litros de salmuera (agua con sal) distribuidos en 27 plantas y 62 silos. La Unidad Militar de Emergencias (UME) aportará otras 40 máquinas quitanieves para casos de necesidad.

Además, hay previstas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la región.

También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.

A todos estos recursos hay que sumar que el sector de Tráfico de la Guardia Civil en la región contará con 651 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas: 327 en Madrid norte, 289 en el sur y otros 35 en los servicios centrales. Los agentes podrán disponer de 400 vehículos, 103 de ellos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del estado que discurren el territorio madrileño.

En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y el refuerzo que supone el despliegue de la UME cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema. Así ocurrió en 2021 con la borrasca ‘Filomena’, cuando tuvieron que despejarse en tiempo récord las carreteras principales, las vías de acceso a grandes infraestructuras de transporte y sanitarias, como los hospitales.

Desde la Delegación del Gobierno prevén que esta temporada continúe el clima «anormalmente cálido» vivido en la pasada. No obstante, han insistido en que «reforzar los mecanismos de coordinación por si repiten episodios meteorológicos como los de enero de 2021». Entonces la borrasca Filomena dejó nevadas históricas en la Comunidad de Madrid, con episodios de noches extraordinariamente frías en los días siguientes, lo que provocó la paralización de la ciudad. Un fenómeno que provocó además destrozos con costes económicos para municipios como Boadilla del Monte, tal y como contamos en esta noticia. 

Puntos conflictivos

El protocolo aprobado prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). También, los tramos de autopista A-6, del kilómetro 42 al límite de la provincia, y de la autovía A-1, desde el kilómetro 57 hasta el límite con Segovia.

Accesos a Madrid

Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como «críticas», como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada y salida y los accesos al aeropuerto de Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Fases 

El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. Su declaración está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas.

Así, el verde significa que no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta; naranja, cuando el riesgo meteorológico es importante, y rojo, cuando el riesgo es considerado extremo.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here