Desde este martes, el 024 es gratuito, inmediato, confidencial y atendido por expertos.
El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España; en 2020 se dieron 11 al día.
La línea 024 de atención a la conducta suicida ha comenzado a funcionar este martes, como anunció ayer el Ministerio de Sanidad. Este teléfono gratuito tiene como objetivo dar apoyo a las personas que puedan tener estas conductas, y a sus familiares y allegados. Será accesible, inmediata, confidencial y estará atendida por personas expertas, han indicado. Además, se podrá utilizar las 24 horas del día y cualquier día de la semana o el año.
La ministra Carolina Darias ha recordado que este es un asunto prioritario “para visibilizar, acabar con los estigmas y tabúes que existen” y para “romper los silencios”. Ha aclarado que estará conectado con los servicios de emergencia de las comunidades autónomas “para ayudar a aquellos cuyo sufrimiento les lleva al límite”, porque “una persona con una conducta suicida no quiere morir, sino dejar de sufrir”.
Atención profesional
El servicio contará con la participación de personas expertas para intervenir en situaciones complejas de alto riesgo. El equipo estará formado un responsable, 11 supervisores y 26 operarios, todos ellos con experiencia y conocimientos en la gestión de este tipo de intervenciones. En una primera fase, estará gestionado por Cruz Roja, mientras concluye la licitación definitiva del servicio. Además, un comité asesor ha intervenido en su desarrollo. Este está formado por especialistas de diferentes áreas, “que aportarán experiencia y conocimiento y teniendo en cuenta todas las perspectivas y voces posibles”.
Desde el Ministerio han añadido que para que todos los ciudadanos puedan utilizarlo “en condiciones de igualdad y no discriminación”, el teléfono está adaptado y se incluirá un servicio de videointerpretación en lengua de signos. Además, ofrecerá uno en tiempo real para personas que hablen en otro idioma.
Suicidio en España
En 2020 fue la primera causa de muerte no natural en nuestro país, y la primera absoluta en jóvenes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 se registraron unas 11 por esta causa al día, en total 3.941 en todo el año. La cifra ha aumentado un 4,4 % desde 2019.
Según el Observatorio del Suicidio en España, a este conjunto hay que sumarle los intentos y la ideación suicida. Para la Organización Mundial de la Salud, existen unos 20 intentos por cada suicidio, mientras que, para otros estudios, estas ideas podrían afectar a lo largo de la vida entre el 5 y el 10 % de la población española.
En cuanto a niños y adolescentes, durante 2020 se registraron 61 casos, y Save the Children calculó que un 3 % mostraron ideas de este tipo. La psicóloga Isabel Arribas explicó a Villaviciosadigital que “el pensamiento suicida no tiene nada que ver con el acto”, porque lo que buscan es “una forma de afrontar la forma de malestar en la que se ven envueltos”. Recordó la importancia de que el entorno “esté atento a las señales” y “hablar con ellos para ofrecerles otras alternativas para que no se vean sumidos en la desesperanza”.