El inicio del curso escolar en Madrid será semipresencial, escalonado y con mascarillas obligatorias a partir de 6 años

0

isabel diaz ayuso presenta la estrategia para el inicio de curso escolar 202021Así lo ha anunciado este martes la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante la presentación de la estrategia para el inicio del curso escolar 2020/21.

Comprarán 6.000 cámaras para que los alumnos que deban permanecer en casa sigan las clases y 70.000 ordenadores para profesores y estudiantes.

El plan, en cuya presentación también han estado el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, y el de Sanidad, Enrique Ruíz Escudero, se enmarca dentro del escenario II de presencialidad parcial que anunció la Comunidad de Madrid el pasado 1 de julio que contempla cuatro posibles, aunque con algún cambio. Contará con una ratio de 20 alumnos.

Díaz Ayuso ha destacado que “las clases no pararán, este curso no se perderá, los padres podrán estar tranquilos”, asegurando que será una «vuelta segura a las aulas». Asimismo, ha subrayado que van a llevar a cabo «la mayor bajada de ratios» de su historia.

El curso comenzará el 4 de septiembre para 0-3 años; el 8 para Educación Especial, Infantil (3-6 años) y 1º, 2º y 3º de Primaria; el 9 para 3º y 4º de la ESO y Bachillerato; el 14 para Educación para Adultos; el 17 para 4º, 5º y 6º de Primaria; el 18 para 1º y 2º de la ESO, FP Básica y Grado Medio y el 28 para FP Superior.

Esto implica una modificación del calendario habitual de vuelta a los centros y la finalidad es escalonar el regreso para evitar aglomeraciones y contactos entre alumnos.

Las clases serán presenciales para las etapas de Educación Infantil, Primaria, Especial y 1º y 2º de Secundaria. En primer ciclo de Infantil (0-3 años) acudirán todos los alumnos de manera presencial y los padres podrán acompañar a sus hijos con mascarilla y haciendo uso de gel hidroalcohólico. Los educadores deberán permanecer con un grupo estable de convivencia, mientras que los de apoyo deberán extremar al máximo las medidas de prevención sanitaria. Además, el Gobierno regional reforzará esta etapa contratando 350 educadores.

En Educación Especial, los padres decidirán, teniendo en cuenta el criterio médico, la asistencia de sus hijos a los centros. La educación será presencial con la creación de grupos de convivencia de un máximo de 8 alumnos. Las pruebas y controles sanitarios se reforzarán de una manera muy notable en este tipo de educación.

En el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años) y Educación Primaria habrá educación presencial, pero se reducirá el número de alumnos de los grupos estables de convivencia a un máximo de 20 o se respetará la distancia de seguridad de 1,5 metros. Para ello, se reorganizarán los espacios en los centros educativos con el fin de que haya más aulas y, en caso de que fuese necesario, se habilitarán espacios alternativos en otros edificios de titularidad autonómica o local o mediante prefabricados. Si no es posible todo lo anterior, se instalarán mamparas en las aulas.

A la vista de la situación sanitaria, los alumnos a partir de 6 años deberán llevar la mascarilla puesta en el centro educativo, incluido en las clases. Cuando la pandemia evolucione de una manera favorable, este límite de edad se elevará a los mayores de 11 años.

En cuanto a 3º, 4º de la ESO, Bachillerato, FP y Educación para Adultos, será semipresencial, pero se deberá garantizar la asistencia al centro de los alumnos entre un tercio y la mitad del horario semanal: los estudiantes podrán acudir días alternos a clase o establecer franjas horarias de cuatro horas cada día.

En las instrucciones enviadas a los centros educativos el pasado mes de julio, la Comunidad de Madrid ya solicitó a los centros que comunicasen a la Consejería de Educación y Juventud con qué espacios contaban y qué alternativas podían tener en caso de que hubiese que desdoblar aulas. En el mes de junio se pidió igualmente que hicieran ese estudio referido a Educación Infantil y 1º y 2º de Primaria. Asimismo, la Comunidad va a facilitarles que puedan optar por la jornada continua de forma excepcional durante el curso 2020/21.

Respecto al comedor, se mantendrá el servicio ofreciendo la posibilidad de ampliar los turnos, que se utilicen las aulas o que los alumnos puedan llevarse la comida a casa. Además, el Ejecutivo va a reforzar el transporte escolar con el fin de que puedan mantener las distancias de seguridad; los vehículos deberán ser ventilados y desinfectados después de cada uso y se incrementará la flota.

En todas las etapas educativas, habrá una flexibilización de los horarios lectivos y las materias, así como un escalonamiento en las entradas y las salidas, con el fin de evitar concentraciones de personas. Se recomendará, en la medida de lo posible, que los abuelos no acompañen a los alumnos a los centros.

Profesores y positivos

El Gobierno regional contratará a un total de 10.610 docentes para afrontar la crisis sanitaria por la COVID-19 y destinará 370 millones de euros en esta vuelta al colegio. Ossorio ha detallado cómo han ido tomando algunas medidas y ha explicado que han modificado con alguna variación el escenario II de presencialidad parcial anunciado en julio, para adaptarlo a la situación actual de la infección por coronavirus; uno de esos cambios es que “los alumnos de 1º y 2º de ESO, de entre 11 y 12 años, aún es necesario que continúen con clases presenciales.

Asimismo, ha anunciado el incremento del gasto para la limpieza de los centros educativos que contarán con un total 700.000 litros de gel hidroalcohólico y 9.500.000 mascarillas entre los alumnos y profesores. En los de Infantil y Primaria, que dependen de los municipios, los ayuntamientos recibirán subvenciones de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a las infraestructuras de los colegios, en último extremo se plantean para casos en los que no haya otras posibilidades habilitar otros espacios, comprar módulos prefabricados o colocar mamparas en las aulas.

Otra de las novedades, ya anunciada en julio, será la figura del coordinador COVID en cada centro educativo que estará en contacto directo con la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y reportará las incidencias relacionadas con el COVID-19 que se produzcan con casos sospechosos, probables o confirmados, cada una de estas tipologías con un protocolo correspondiente. Junto a ella, los suministros de equipos de protección para los centros que consideren que hay riesgo de contagio; termómetros para controlar la temperatura de alumnos y profesores. En los supuestos de posibles contagios, se clasificarán como probables, sospechosos o confirmados,

El plan contempla elaborado conjuntamente por las consejerías de Sanidad y Educación y Juventud, contempla la prueba voluntaria de test de anticuerpos a los docentes y personal de apoyo de los centros madrileños sostenidos con fondos públicos, que se realizará a más de 100.000 profesionales y se completará con uno en el caso de los que los resultados fueran positivos.

En cuanto al estudio serológico, denominado SeroCOL, se llevarán a cabo cerca de 42.500 test a 13.000 estudiantes y 1.500 profesores en tres momentos temporales diferentes (septiembre y diciembre de 2020 y marzo de 2021). Las autoridades sanitarias han decidido excluir en el estudio a los alumnos de Infantil por entrañar un menor riesgo de infección y de contagio que el resto.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid hará pruebas PCR a los alumnos y profesores de los centros de Educación Especial, tanto al inicio del curso como a lo largo de éste, de forma periódica. En este caso, se realizarán test de anticuerpos para conocer su evolución. Lo mismo se hará con los docentes y estudiantes que pertenezcan a grupos de riesgo (niños en Educación Especial con patologías que no pueden integrarse en colegios ordinarios).

Formación del profesorado y ayudas a familia

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha incluido otros aspectos en la estrategia para el inicio de curso 2020/21, como las actividades formativas del profesorado, para lo que se contemplan iniciativas relacionadas con la sanidad o la digitalización para la actualización del personal docente, que alcanzaría a 61.000 maestros y profesores. Igualmente, la formación online en materia de sanidad y del uso de nuevas tecnologías podría llegar hasta 400.000 familias.

Al inicio de curso, y especialmente en el primer día lectivo, se propondrá a los centros educativos que impartan al alumnado enseñanzas sobre higiene y prevención del COVID, facilitando vídeos adecuados para esa labor.

También se contemplan ayudas a los alumnos, a sus familias en materia de libros de texto, material didáctico, licencias digitales, material sanitario, refuerzo de rutas, etc. por un importe de 13 millones de euros, para lo que se estima alcanzar con ellas a más de 100.000 beneficiarios.

 

 

 

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here