El Servicio de Cardiología, junto con los centros de salud y consultorios de Atención Primaria del área.
Se trata de un programa de trabajo transversal con el objetivo de garantizar la continuidad y la calidad asistencial de los pacientes con patologías cardíacas. Consiste en una «red de trabajo» que comenzó en mayo de 2021 y que busca principalmente acortar los tiempos de diagnóstico y mejorar la atención en el seguimiento de estas personas. Está formada por 16 médicos referentes en Atención Primaria, uno por cada centro de salud y consultorio, y uno en el hospital, que es el doctor Javier García Aguado.
Tienen comunicación directa a través de la e-consulta, lo que permite mejor y mayor cercanía con el paciente, que cuenta desde marzo de este año con un sistema de registro a domicilio de la señal eléctrica del corazón a través de un dispositivo electrónico portátil, que se utiliza ya de forma simultánea en todos los centros de salud de Atención Primaria del área. Permite detectar un evento arrítmico con criterios preestablecidos, lo que permite detectar precozmente arritmias como la fibrilación auricular o descartar causas cardiológicas.
El paciente registra su actividad cardíaca en el dispositivo a través de la presión del dedo índice sobre una superficie y los datos generados son centralizados en el centro de salud correspondiente para su control por el profesional referente designado por el programa. Si se detecta algún problema, cuenta con el apoyo telemático del Servicio de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro, de forma que la derivación «puede hacerse de forma rápida y absolutamente coordinada en caso de que así se consensue», han explicado.
Resultados
Hasta ahora, y de acuerdo con los datos obtenidos, este programa ha logrado que hasta un tercio de los pacientes que han acudido al centro de salud con algún signo de posible patología cardíaca hayan podido obtener una «resolución significativa» de sus problemas de salud en el ámbito cardiológico en un plazo inferior a 72 horas y sin necesidad de acudir al hospital.
Además, en caso de que la persona requiera de la realización de pruebas específicas en el hospital, se le cita desde el centro de Atención Primaria de forma coordinada con el Servicio de Cardiología, priorizando siempre a aquellos pacientes con patologías más graves. Este acortamiento de los tiempos en cuanto a la evaluación y el diagnóstico «reduce de forma muy significativa la incertidumbre del paciente y permite la detección y el tratamiento de forma temprana de este tipo de enfermedades».
Formación
Además de una rama asistencial, el programa cuenta también con un aspecto formativo y ambos se traducen en que las decisiones se adoptan en el grupo de trabajo.
Entre las acciones formativas más relevantes puestas en marcha por el programa en este primer año de vida, destacan sesiones tanto presenciales como online impartidas por profesionales del Servicio de Cardiología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Están dirigidas a los profesionales de Atención Primaria y buscan la «mayor especialización de estos facultativos en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares con el objetivo de mejorar la coordinación entre ambos niveles asistenciales».
Asimismo, cuenta también con una página web que aporta nuevas herramientas formativas de distintos tipos y la posibilidad del intercambio de experiencias profesionales a partir de la revisión de literatura científica o el visionado de algunos vídeos explicativos. Actualmente, ya se está trabajando también en la formación de los propios pacientes, con la creación de grupos de ellos seleccionados a los que se les formaría para un mejor conocimiento y autocuidado de su propia enfermedad.
Asimismo, barajan la posibilidad de incluir en el programa a otros profesionales sanitarios, por ejemplo en enfermería para que haya uno por cada centro de salud; o geriatría en el hospital, destinado a los pacientes mayores, el perfil más abundante entre los que tienen patologías cardíacas.