Están impartidos por el equipo de psico-oncología de Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
El objetivo de esta iniciativa del Servicio de Oncología Médica de este centro hospitalario de referencia en localidades como Boadilla del Monte es crear un espacio de confianza que permita mejorar la calidad de vida del paciente.
Según han explicado, las enfermedades crónicas pueden alterar algunas de las fases del deseo, incluso disminuir la libido o el interés sexual, tanto por efectos secundarios de los tratamientos como por las propias secuelas del proceso oncológico. La sexualidad y la intimidad continúan siendo igual de importantes tras el diagnóstico de un cáncer, apuntan.
Los talleres online sobre sexualidad y cáncer, buscan ofrecer pautas para el desarrollo de una vida sexual completa durante y después del proceso de la enfermedad.
Esta propuesta nace dentro del marco del proyecto CLARIFY de Largos Supervivientes con Cáncer, una iniciativa con financiación europea coordinado por el Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, que pretende identificar problemas relacionados o no con el tratamiento oncológico de estos pacientes y dar apoyo en las distintas fases de la enfermedad.
Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, indica que “dialogar y hablar con personas que se encuentran en una misma situación cuando se está atravesando una enfermedad como es el cáncer puede hacer que los pacientes nos sintamos comprendidos, nos relajemos y se genere un espacio de diálogo en el que exponer cómo nos sentimos. En contraposición, en algunas ocasiones, las reuniones sin un profesional sociosanitario presente pueden provocar preocupación ante la inevitable comparación con los demás. ”.
Por su parte, el doctor Mariano Provencio, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda explica que «el estudio CLARIFY ha puesto de manifiesto la necesidad oculta de tratar a los pacientes con una visión humana más amplia, más que lo que hacemos habitualmente, quizá debido a un excesivo foco solo en aspectos oncológicos puros”.
Miguel Rojas, psicooncólogo de GEPAC y coordinador de los talleres señala que «la mayoría de las inquietudes de los pacientes con cáncer engloban preocupaciones físicas, económicas o psicológicas, entre otras. Estas pueden influir en la sexualidad debido a que los tratamientos pueden afectar a la función sexual de los pacientes y, estos tienen que afrontar una nueva experiencia de retomar una vida sexual de forma diferente a la anterior, aprendiendo a comunicarse con su pareja y, en algunos casos, reinventándose en esta actividad».
Asimismo recalca que «no existe una única clave desde el punto de vista psicológico para la mejora de la sexualidad de los pacientes con cáncer, sin embargo, es importante el diálogo, la normalización de un tema que muchas veces resulta tabú y conocer pautas que ayuden a mejorar su calidad de vida”.