El 67 por ciento de los madrileños de entre 65 y 79 años tiene sobrepeso u obesidad

0

Sobrepeso Comunidad de Madrid obesidad flickr tony alterSegún el informe del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en mayores (SIVFRENT-M) de 2019.

El 57,5 por ciento de los encuestados tiene una percepción positiva de su salud (buena o muy buena).

Este estudio, el más reciente, se realizó a más de 1.000 personas y es el primero que el (SIVFRENT-M) ha publicado para este tramo de edad.

En cuanto a los hábitos de riesgo para su salud, el 67,2% de los consultados tiene tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad (1,1 veces más frecuentes entre los hombres); en las mujeres prevale el segundo factor y el primero en los varones.

En lo relativo al alcohol, un 55,4%, dice beber actualmente; un 46% de ellos de forma habitual (un 66% de hombres y un 30,2% de mujeres). No obstante, únicamente un 2% presenta un consumo promedio considerado de riesgo (2,5% hombres y un 1,6% en mujeres).

El tabaco es otro factor; un 10,8% asegura fumar, con un 10,2% de forma diaria, y un 0,6% de forma ocasional. El estudio no recoge distinción por sexo, pero según apuntan es mayoritario entre las mujeres.

Soledad y descanso

Por otro lado, los encuestados no perciben que la soledad sea un problema para ellos; el 78,1%, dijo no tener «nunca o casi nunca» ese sentimiento, siendo los hombres los que así lo piensan (un 86,8%) frente a las  mujeres (71,1%).

El 81,8% de los encuestados aseguró tener de «3 a 5 personas o más» cercanas en caso de un problema personal grave, un porcentaje cinco veces mayor entre los hombres que entre las mujeres (84,4% frente al 79,7%).

En cuanto al descanso, la mayoría cuidan sus horas de sueño. Los consultados duermen una media diaria de 6,96 horas; los hombres 7,13 y las mujeres 6,8.

Buena salud

Asimismo, los consultados creen tener una buena o muy buena salud (57,5% de encuestados). Los varones tienen mayoritariamente esta percepción (64,6%) y las féminas el 51,9%.

En este sentido, el 95%, sigue las recomendaciones sobre cuestiones relacionadas con la medición de la tensión arterial y el nivel de colesterol, aunque no es tan alto en prevenciones en temas como citologías y mamografías, test de sangre oculta en heces o colonoscopia/sigmoidoscopia.

En cuanto a las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), orientadas al cuidado personal, el grado de autonomía está en el 95%. Un 4,3% tiene «alguna dificultad» para levantarse o sentarse en una silla o acostarse, mientras que el 3,5% apunta a problemas para ducharse o bañarse; el 1,5% mostró «mucha dificultad o imposibilidad de hacerlo solo» en lo relativo a vestirse o desvestirse.

Son las mujeres quienes mostraron mayor grado de dependencia; el 10,9% frente al 7,6 en varones, porcentajes que se triplican desde los 75 a 79 años.

El objetivo de este estudio es analizar los principales factores de riesgo asociados al comportamiento y prácticas preventivas para ayudar a establecer prioridades, planificar estrategias de prevención y evaluar los efectos de las intervenciones de salud pública.

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here