
Así lo expresó el cardiólogo en un encuentro en el Colegio de Médicos de Madrid en el que también participó el psiquiatra Luis Rojas Marcos.
Entre los temas tratados destacaron la salud mental, la relación del cerebro y el corazón, así como el auge de la inteligencia artificial.
El Colegio de Médicos de Madrid reunió ayer a dos figuras de la medicina mundial, el cardiólogo Valentín Fuster y el psiquiatra Luis Rojas Marcos. De esta manera, a través de los diálogos científicos ‘ICOMEMDAY’, ha comenzado la programación de los actos conmemorativos por sus 125 años.
El coloquio fue moderado por el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga y presidido por el ministro de sanidad, José Manuel Miñones. Además, contó con la asistencia de más de 500 personas, un éxito por el cual el Dr. Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio, expresó su agradecimiento por poder contar con estas dos «eminencias de la medicina mundial».
En este primer encuentro, ambos profesionales dialogaron sobre temas como el uso de la inteligencia artificial, el estigma de la salud mental, la importancia de vivir el presente de forma consciente frente a una sociedad rápida y competitiva, así como la necesidad de situar la salud de cualquier índole como una prioridad.
Inteligencia artificial
Los dos especialistas coincidieron en la importancia de la tecnología en el avance de la medicina en estos 125 años pero reconocieron que “hay que estar alerta”. «Existen dos desafíos: el mundo digital y el desarrollo cognitivo personal. Por ejemplo, el uso del chat GPT, que desde una perspectiva científica es preocupante. La inteligencia artificial se incorpora a la ciencia sin conocer su origen, lo cual es un tema crítico que requiere cautela. El segundo aspecto es la desconexión con los enfermos. El mundo del futuro digital y de la inteligencia artificial es fundamental, pero tenemos que ser muy precavidos para que esto no nos coma», aseguró Valentín Fuster.
Salud mental
Por su parte Rojas Marcos centró su intervención en este tema y señaló que «el estigma de la salud mental ha hecho daño y continúa haciéndolo porque previene a muchas personas que podrían sentirse mejor y llevar una mejor vida, le crea una barrera a la hora de aceptar o de pedir ayuda».
En referencia a esta cuestión, Valentín Fuster también indicó la importancia de la psique en la medicina de cualquier rama, apuntando que “la parte psicológica juega un papel fundamental” y que si uno solo se centra en la parte más técnica “pierde el sentido de la realidad”.
las características de la sociedad actual hacen que no haya tiempo para pensar en cuáles son las verdaderas prioridades
Por otro lado también han relacionado las características de la sociedad actual con el aumento de problemas de ansiedad o neurosis, los cuales son indicativo de los efectos de la “rapidez, el consumo y la competitividad”, lo que hace que de alguna forma no haya “tiempo para pensar en cuáles son las verdaderas prioridades”, según indicó el Dr. Fuster.
En este sentido, José Manuel Miñones destacó la necesidad de mejorar la salud mental en nuestro país. Y manifestó su compromiso con la misma, mencionando la creación de la especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, así como el Plan de Prevención de Conducta Suicida.
Cerebro y corazón
Asimismo, Valentín Fuster se refirió a estos dos órganos y añadió que «el corazón es cantidad de vida y el cerebro es calidad de vida”. “Estamos aprendiendo que la degeneración senil y el alzhéimer progresan debido a los mismos factores de riesgo que provocan la enfermedad cardiovascular, hipertensión no tratada, colesterol, diabetes, etc. Es decir, tenemos que prevenir la enfermedad», afirmó.
Medicina de prevención
Para el cardiólogo, aplicar una medicina de prevención frente a la terapéutica es clave para mantener una buena calidad de vida. “Para el año 2050, la diabetes habrá aumentado un 30 por ciento, la obesidad un 25% y la hipertensión un 37%». En lo relativo a esto añade que estas afecciones se siguen tratando muy tarde y que es fundamental empezar con los niños a través de la educación infantil.
Para el año 2050, la diabetes habrá aumentado un 30 por ciento, la obesidad un 25% y la hipertensión un 37%
Rojas Marcos por su parte añadió que «el diálogo interno es necesario para enfrentar situaciones difíciles”, ya que “hablar con uno mismo alarga la vida”. Asimismo y en línea con esto, Fuster concluyó el evento aconsejando los beneficios de dedicar 15 minutos al día a “parar el reloj” con el objetivo de reflexionar sobre la situación personal de cada uno y “ver lo que no funciona».
En materia de salud mental, hay que recordar que la Comunidad de Madrid presentó en marzo de 2022 un plan que contenía medidas como la atención domiciliaria a menores, la incorporación de más sanitarios y la creación de nuevos centros con equipos de prevención de suicidios, tal y como contó Boadilladigital en esta noticia.