
Desde ayer funciona y ofrece canales directos para solicitar ayuda, pautas para afrontar esos comportamientos, o un plan de seguridad.
‘Ayuda frente al suicidio. No estás solo’ es el nombre de la página web que ha activado ayer el Gobierno de la Comunidad de Madrid, de la Oficina Regional de Salud Mental, e integrada en el Plan de Prevención autonómico puesto en marcha en 2024.
Ofrece los canales directos para solicitar ayuda y recoge los recursos de los que dispone la Administración autonómica.
También permite a los interesados crear, a través de un elemento descargable, una tarjeta cortafuegos, que consiste en un plan de seguridad para trabajar las señales personales de alarma, además de la identificación de los apoyos y vías de contacto. Incluye un enlace con acceso a los servicios de atención profesional 24 horas del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112).
Asimismo, ofrece pautas y materiales para que familiares y allegados sepan afrontar el tratamiento de personas propensas a este tipo de comportamientos a quien tiene ideas autolíticas y aliviar a aquellas que están sufriendo dolor emocional intenso. Así, explica los cinco pasos conocidos por las siglas PCMAS: preguntar; conectar; alejarse de los medios; recursos de ayuda; seguimiento y apoyo.
Finalmente incorpora consejos para los supervivientes de suicidio, con una guía ad hoc que incide en la importancia de no culparse por ello.
Esta web se suma a ‘Alerta de riesgo de suicidio’, herramienta digital incorporada el pasado septiembre en la historia clínica en pacientes de la región que facilita la asistencia sanitaria a los pacientes en seguimiento por conducta autolítica.
Cifras
La Comunidad de Madrid es la automía española con la tasa de suicidios consumados más baja de España, 6 casos por cada 100.000 habitantes, frente las ocho de la media nacional.
No obstante, en 2023 (últimos datos oficiales publicados) el número ascendió a máximos históricos con 406 casos, tercera causa de muerte externa. Supone un aumento del 0,7% respecto al 2022 (tres fallecimientos más) y casi triplicando los registrados en 2013, cuando se contabilizaron 136.
Del total de 406 casos de hace dos años, 274 correspondieron a hombres y 132 a mujeres. La mayoría (49) afectó a jóvene de entre 15 y 29 años; le sigue el grupo de entre 45 y 49 años (48 casos) y el de 50 a 54 años (46).