Según datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, lo que implica que cada día hubo casi 84.
El número denuncias creció un 7,5 % respecto al mismo periodo de 2023.
Las 7.694 mujeres víctimas que sufrieron violencia de género en la Comunidad de Madrid entre julio y septiembre, supone un incremento del 2,5 % respecto al mismo periodo de 2023. También se han incrementado en comparación con el primer trimestre de 2024 en el que se contabilizaron 6.571.
La tasa es de 21,1 por cada 10.000 y la región se sitúa entre las que superan la media nacional (19,6). Junto a ella, la primera Baleares, con 35,5 víctimas por cada 10.000 mujeres; seguida de Navarra, con 26,4; Comunidad Valenciana, con 25,5; Canarias, con 24,2; Murcia, con 23,3; Andalucía, con 21,3.
Por debajo se situaron Castilla y León, con 11,3; La Rioja, con 13,8; Galicia, con 13,9; País Vasco, con 14,1; Extremadura, con 14,7; Castilla-La Mancha, con 16,2; Cataluña, con 16,4; Aragón, con 16,7; Asturias, con 172, y Cantabria, con 19.
Según su país de origen, la Comunidad de Madrid se ha mantenido en términos similares a los del año anterior. El 53,9 % de las mujeres víctimas tenían nacionalidad española y el 46,1 % restante, otras nacionalidades, según el informe.
Denuncias
El Observatorio destaca también el aumento de las denuncias, ya que se contabilizaron 8.529, un incremento del 7,5 %.
Los casos en los que la víctima se acogió a la dispensa a la obligación de declarar como testigo en los procedimientos de violencia sobre la mujer tramitados en los órganos jurisdiccionales de Madrid fueron 704, un 9,1 % del total.
Órdenes de protección y sentencias
Entre julio y septiembre de este año se solicitaron en los órganos judiciales madrileños un total de 1.724 Órdenes de Protección y Medidas de protección y seguridad de las víctimas de los artículos 544 ter y 544 bis, un 6 % más que hace un año, en que se incoaron 1.626. De ellas se acordaron, 781 (un 3,7 % más), mientras que 943 (el 55% del total solicitadas) fueron denegadas. Ninguna de ellas fue inadmitida en el periodo analizado en el este estudio estadístico.
Los órganos judiciales de todo el territorio nacional dictaron en el tercer trimestre del año 349 sentencias más que en el mismo periodo de 2023. El número total de dictadas en el trimestre ascendió hasta las 13.810, de las que 11.435 (el 82,80 %) fueron condenatorias y 2.375 (el 17,20 %), absolutorias. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años anteriores, en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con el 94,05 por ciento.
Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, cree que «los datos ponen de manifiesto que el sistema que existe en España para proteger y para sacar a las mujeres víctimas del círculo de la violencia machista está funcionando». Apunta también a que «el buen funcionamiento del sistema lo pone también de manifiesto el progresivo aumento en el porcentaje de sentencias condenatorias por cuanto supone que la calidad de la prueba en los procesos por violencia de género es cada vez mayor, lo que permite a los tribunales enervar la presunción de inocencia».