
El Ayuntamiento ha conmemorado este martes junto a la Comunidad Judía de Madrid el aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau que se produjo un 27 de enero de 1945.
Naciones Unidas designó el 27 de enero como Día de la Memoria del Holocausto, por ese motivo el municipio ha vivido este martes en el Palacio del Infante Don Luis unas horas de emotivo recuerdo a los millones de personas exterminadas por los nazis.
Al inicio del acto, al que acudió un superviviente de varios campos de exterminio, Jacobo Drachman, se ha proyectado un vídeo sobre lo ocurrido la llamada ‘Noche de los Cristales Rotos’ el 9 de noviembre de 1938 cuando hubo un estallido de violencia contra los judíos en toda Alemania.
Después se encendieron las seis velas en memoria del Holocausto para recordar entre otros a los seis millones de judíos asesinados; a los que arriesgaron sus vidas para contar lo que allí ocurrió; a los miembros de las distintas minorías que sufrieron la persecución nazi; a los Justos entre las Naciones, que también arriesgaron sus vidas para salvar a muchos de los perseguidoso al Estado de Israel que dio cobijo a cientos de miles de desplazados y supervivientes «convirtiendo en realidad el ideal de una patria propia en la que los judíos pudiesen ser iguales entre las naciones», han señalado desde el Consistorio.
Tras un minuto de silencio en recuerdo a todas las víctimas de la Shoá, han intervenido representantes de la Comunidad Judía, el Centro Sefarad-Israel y la embajada de Israel. El testimonio más emotivo ha sido el de Drachman, superviviente de varios campos de exterminio que cuenta ahora con 83 años y que relató algunas pinceladas del horror que sufrió desde que fue detenido junto a su familia cuando apenas contaba con cuatro años. Los 60 alumnos del colegio Mirabal de la localidad presentes en el acto, escucharon atónitos el conmovedor relato de este luchador.
El homenaje ha concluido con la intervención del alcalde de Boadilla, Antonio González Terol, quien ha resaltodo la importancia de no olvidar lo que sucedió para evitar las causas que provocaron el Holocausto, que siguen estando presentes, y que, a su juicio, son el odio de los totalitarismos y los fanatismos religiosos hacía los que no piensan como ellos, la intolerancia hacia los que son diferentes y los nacionalismos que anteponen los supuestos derechos de los territorios a los de las personas.
El director de la Escuela de Música de Boadilla y uno de las profesores han interpretado también una pieza musical en homenaje a las víctimas.
En el acto han estado también presentes los miembros de la Corporación Municipal, representantes de los cuerpos de seguridad de Boadilla, miembros de asociaciones locales y de centros educativos.
IARC/Prensa Ayto.