«Arrimar el hombro»

0

trabajadores en el campoHace unos fines de semana, concretamente los días 7 y 8 de mayo, se celebró la Feria del Libro de Boadilla donde tuve el placer de participar por tercera vez.

Pilar del Campo Puertas documentalista escritora y columnista de Boadilladigital
Pilar del Campo Puerta.

La primera me sentí muy ilusionada por la oportunidad que tuve de estar en los jardines del Palacio del Infante Don Luis mostrando mi obra; la segunda vez, porque fui más consciente de que ser parte del colectivo de hacedores de historias es un gran honor; y ahora, máxime después de dos años sin poder reunirnos por precaución, porque siempre es muy agradable sentir el reconocimiento de los lectores, además en esta ocasión he podido descubrir con mucho agrado el sentido de la solidaridad.

Debe explicarse para que se entienda mejor esto último, que una obra de todas las que estaban expuestas para los lectores, era entregada de manera gratuita por quién la escribió, a cambio de una aportación para la Asociación Española contra el Cáncer. Mientras se intercambiaba el libro por el donativo se pudieron escuchar muchas historias relacionadas con la enfermedad, unas cargadas de tristeza y recuerdo, otras de agradecimiento a los médicos salvadores, y otras con la esperanza de seguir hacia adelante.

Fue todo un éxito pues importara o no la obra, el título o por quien estuviera escrita, fueron muchas las personas que se volcaron en donativos por una buena causa, intentar que la maldita enfermedad avance en sus investigaciones. Por eso, de todo ello me quedo con la palabra solidaridad, o lo que en lenguaje más popular se ha dicho siempre: arrimando el hombro.

Pero ¿cuánto sabes de esto? De los ambientes rurales donde los jornaleros que trabajaban el campo tenían que trabajar agachados y muy juntos, fue el origen de la frase.

Con una molesta pero inevitable postura de ir medio encorvado para poder seguir los surcos o hileras, cavadas o sembradas, todos debían estar muy juntos, lo que hacía que sus hombros estuviesen muy arrimados, trabajando todos a la vez. Esa colaboración facilitaba la tarea que, de esta forma, se realizaba rápida y de manera más eficaz. Lo mismo ocurre si empleamos la frase de “trabajar codo con codo”, que significa lo mismo: apostar por un interés común haciendo equipo para llegar al mejor resultado posible.

De este modo, por la iniciativa desinteresada de “un libro a cambio de un donativo”, todos arrimando el hombro, pusieron de manifiesto la solidaridad, de la que tantas veces se habla por muchas causas y de la que cabe aportar expresiones como:

“Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”, Homero (escritor griego).

“Nadie que haya aliviado el peso de sus semejantes habrá fracasado en este mundo”, Charles Dickens (escritor inglés).

“Haced el bien a cuantos más podáis, y os sucederá frecuentemente hallaros con caras que os infundan alegría”, Alessandro Manzoni (escritor italiano).

“Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”, Juan Donoso Cortés (escritor español)

¡Gracias por ser solidarios! (firmante de este artículo)

Pilar del Campo Puerta

(Documentalista y escritora)

RECIBE NUESTRAS NOTICIAS DE FORMA SEMANAL

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here